Estrategias integrales para el fomento de las energías renovables en la región Arequipa: Un camino hacia la transición energética y el cumplimiento de los compromisos medioambientales en las políticas públicas

Descripción del Articulo

La tesis propone un seria de estrategias para impulsar el uso de energías renovables no convencionales (ERNC), principalmente la energía solar, en la región Arequipa, con el objetivo de acelerar la transición energética y cumplir con los compromisos ambientales de Perú. Se desarrolla un análisis PES...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arias Martinez, Christiam Cesar
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad ESAN
Repositorio:ESAN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/4238
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12640/4238
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planificación energética
Fuentes de energía renovable
Energía solar
Regulación
Incentivos financieros
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La tesis propone un seria de estrategias para impulsar el uso de energías renovables no convencionales (ERNC), principalmente la energía solar, en la región Arequipa, con el objetivo de acelerar la transición energética y cumplir con los compromisos ambientales de Perú. Se desarrolla un análisis PESTEL y a través de una metodología que combina encuestas, entrevistas y estudios de benchmarking de países de Latinoamérica, se identifican las principales barreras como: débil apoyo financiero, limitaciones regulatorias y bajo conocimiento público sobre los beneficios de estas tecnologías. A pesar del enorme potencial solar de Arequipa, el acceso limitado a financiamiento y la falta de políticas eficaces han frenado la adopción, especialmente entre pequeñas y medianas empresas. Las organizaciones que han implementado energía solar reportan ventajas económicas y una mejora significativa en sostenibilidad. Se recomienda una reforma regulatoria para facilitar incentivos financieros, así como las exoneraciones tributarias y acceso a créditos preferenciales, lo cual permitirá también fomentar la generación distribuida y la venta de excedentes de energía, El estudio concluye que estas medidas, acompañadas de campañas de sensibilización, no solo ayudarán a reducir la dependencia de combustibles fósiles, sino que también impulsarán el desarrollo económico y la seguridad energética en la región.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).