La influencia de la dependencia de recursos en el desarrollo de las microempresas en el Perú

Descripción del Articulo

Esta investigación estudia cómo la dependencia de recursos influye en el desarrollo de las micro y pequeñas empresas (MYPES) en el Perú, se origina de la preocupación por el escaso crecimiento de estas unidades económicas, a pesar de su alta participación en el empleo nacional. Se propone un modelo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carlos Qqueccaño, Brenda Grissel, Eguiluz Wagner, Nisheyda, Rodriguez Linares, Carlos
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad ESAN
Repositorio:ESAN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/4584
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12640/4584
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Microempresas
Pequeñas empresas
Crecimiento de la empresa
Teoria de la dependencia de recursos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Esta investigación estudia cómo la dependencia de recursos influye en el desarrollo de las micro y pequeñas empresas (MYPES) en el Perú, se origina de la preocupación por el escaso crecimiento de estas unidades económicas, a pesar de su alta participación en el empleo nacional. Se propone un modelo basado en cinco dimensiones clave: Poder y control, interdependencia entre organizaciones, estrategias para manejar la dependencia, ambiente e incertidumbre, e influencia del entorno externo. A través de un enfoque cuantitativo, se encuestó a representantes de MYPES formales de distintas regiones del país. Los resultados evidencian que las dimensiones de poder, estrategia y entorno externo tienen una relación positiva con el crecimiento empresarial; por otro lado, la interdependencia organizacional y la incertidumbre no mostraron influencia significativa; esto se interpreta como una señal de que muchas MYPES operan bajo desconfianza institucional y, en muchos casos, prefieren no crecer para evitar mayores obligaciones tributarias o burocráticas. El estudio ofrece aportes prácticos para los empresarios, proponiendo estrategias para fortalecer su autonomía, adaptabilidad y negociación frente a recursos críticos, tambien, brinda una base conceptual y empírica que puede contribuir al diseño de políticas públicas más realistas, inclusivas y alineadas con la realidad de las MYPES en el país.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).