Gestión y Sostenibilidad de las Microempresas Artesanales de Monsefú, Provincia Chiclayo 2015

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación radica en la gestión y sostenibilidad de las microempresas artesanales, del rubro de bordados a mano del distrito de Monsefú, Provincia Chiclayo 2015. A partir de que las microempresarias no realizan una adecuada gestión, porque inician sus obligaciones por tradi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chavesta Cumpa, Ronald Humberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/1314
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/1314
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Empresas Artesanales
Gestión Empresarial
Pequeñas Empresas
Gestión de Microempresas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación radica en la gestión y sostenibilidad de las microempresas artesanales, del rubro de bordados a mano del distrito de Monsefú, Provincia Chiclayo 2015. A partir de que las microempresarias no realizan una adecuada gestión, porque inician sus obligaciones por tradición familiar, necesidad, deseos de salir adelante; buscando subsistir en un mercado altamente competitivo y cambiante, el cual les lleva a enfrentar una serie de problemas que influyen en la sostenibilidad de la microempresa, y ocasionan la desaparición de las mismas en un corto plazo. El tipo de investigación es descriptiva, explicativa, no experimental y propositiva que ayuda a describir la situación actual, características y problemas de las microempresas artesanales. Asimismo, para recopilar información utilizo las entrevistas y encuestas, y el muestreo como forma estadística de medición. Luego, se propone y explica un modelo de gestión para mejorar la sostenibilidad de las microempresas, basado en la teoría de sistemas, y cómo cumpliendo ciertas actividades en las áreas funcionales, conllevan a la sostenibilidad; las cuales se miden en tres pilares: económico, social y ambiental; fundamental para que las microempresas sean sostenibles en el tiempo y no dejen de subsistir como en la actualidad. La aplicación del presente modelo de gestión, brinda los lineamientos fundamentales para mejorar la sostenibilidad en el tiempo. En conclusión, una adecuada gestión, basada en la teoría de sistemas, permitirá la sostenibilidad en el tiempo de la microempresa artesanal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).