Estimación de costo de capital para una empresa de distribución eléctrica en el Perú

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo proponer cuantitativamente la conveniencia de la metodología a utilizar para el cálculo del Costo de Capital en las empresas de distribución eléctrica peruanas. En la actualidad en nuestro país, la regulación indica que el retorno de la activi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Auqui Hinostroza, Irma Soledad
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad ESAN
Repositorio:ESAN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/2188
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12640/2188
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Costos de capital
Distribución de energía
Energía eléctrica
Empresas
Cálculo de costos
Metodología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene como objetivo proponer cuantitativamente la conveniencia de la metodología a utilizar para el cálculo del Costo de Capital en las empresas de distribución eléctrica peruanas. En la actualidad en nuestro país, la regulación indica que el retorno de la actividad está determinado por una tasa de actualización (12%), tasa que no ha variado desde 1982 y que interviene en el cálculo del costo de la actividad de Distribución (VAD) que junto a las tarifas de generación y transmisión componen la tarifa final a cobrar al usuario. Por lo que, es de suma importancia que dicha tasa refleje la realidad económica del país en cada proceso tarifario; teniendo en cuenta que el Perú ha atravesado últimamente por periodos económicamente eficientes. De acuerdo con las condiciones económicas y regulatorias de nuestro país; y teniendo en cuenta la experiencia internacional para el cálculo del costo de capital de una empresa de distribución eléctrica. Se propone en el Perú, utilizar la metodología adecuada, como lo es el Weigth Avergae Cost of Capital (WACC) en conjunto con el Capital Asset Price Model (CAPM). Realizando los cálculos para el periodo tarifario del 2018 – 2022 se obtuvo un WACC de 7.20%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).