Tipos de cultura organizacional y Síndrome de Burnout
Descripción del Articulo
El objetivo principal de la presente investigación es determinar la relación entre los tipos de cultura organizacional basados en el Modelo de Valores de Competencia de Cameron & Quinn y el modelo tridimensional del Síndrome de Burnout de Maslach con la intención de saber si, gestionando debidam...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad ESAN |
Repositorio: | ESAN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/1562 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12640/1562 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Administración de recursos humanos Cultura empresarial Tensión psicológica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El objetivo principal de la presente investigación es determinar la relación entre los tipos de cultura organizacional basados en el Modelo de Valores de Competencia de Cameron & Quinn y el modelo tridimensional del Síndrome de Burnout de Maslach con la intención de saber si, gestionando debidamente la cultura organizacional de una empresa, se podría prevenir la aparición del Síndrome de Burnout, el cual puede llevar a la personas a contraer problemas de salud adicionales como depresión, abuso de fármacos y enfermedades coronarias, entre otros. El análisis de la relación existente entre los tipos de cultura organizacional con cada una de las dimensiones del Síndrome de Burnout considera también variables demográficas como edad, tiempo de servicio, puesto y ubicación. Las conclusiones a las que se arriba luego del análisis hacen referencia a la necesidad de una adecuada gestión de los tipos de cultura organizacional en las empresas, con la finalidad de reducir riesgos psicosociales asociados a la actividad laboral como es el Síndrome de Burnout. Finalmente, este estudio se considera un referente para trabajar en la creación de iniciativas organizacionales que generen un impacto positivo en la salud organizacional y en la salud de la población en general. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).