Análisis crítico del Impuesto Temporal a los Activos Netos – ITAN, mantenerlo o derogarlo: el caso de las empresas del sector industrial que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, periodo 2015 - 2018

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como propósito determinar la influencia del ITAN en el nivel de liquidez, así como analizar el principio de capacidad contributiva a fin de determinar si el pago por dicho concepto está relacionado con el tamaño de la empresa, se busca evaluar como contribu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vilela Rodriguez, Magali
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad ESAN
Repositorio:ESAN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/2015
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12640/2015
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Recaudación de impuestos
Liquidez
Deuda de la empresa
Estudios de casos
Empresas industriales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene como propósito determinar la influencia del ITAN en el nivel de liquidez, así como analizar el principio de capacidad contributiva a fin de determinar si el pago por dicho concepto está relacionado con el tamaño de la empresa, se busca evaluar como contribuye el ITAN al nivel de recaudación total de tributos internos y cuál es la relación con la inversión bruta fija interna privada, con la finalidad de determinar si se justifica su permanencia o no dentro del sistema tributario peruano. Como conclusión de la investigación se ha determinado que el pago del ITAN, en principio, no debería implicar mayor recaudación, toda vez que los contribuyentes están en la capacidad de recuperar el integro de lo pagado, ya sea a través de su compensación con el Impuesto a la Renta o su devolución por parte de SUNAT. Las posibilidades de recaudación devienen en el escenario en que los contribuyentes no logren acceder a la devolución solicitada, de las multas e intereses como consecuencia de cualquier incumplimiento sustancial o formal sobre dicha obligación, pagos que se realicen en un ejercicio posterior a aquel en que se generó la obligación. Por ello, un impuesto de esta naturaleza en definitiva supone un empréstito forzoso para los contribuyentes, no remunerado y con sobrecostos que afecta su liquidez y rentabilidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).