Propuesta de un modelo de gestión bajo el esquema de la teoría de restricción para incrementar la productividad en un establecimiento de salud de categoría III-2

Descripción del Articulo

Esta investigación tiene como propósito el mejorar la productividad, identificando los factores que determinan la implementación efectiva en el Sistema Nacional de Salud de un establecimiento de Salud de categoría III-2, y presentar una propuesta de metodología que esté a disposición para ser replic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alfaro Torres, Pedro, Granados Guibovich, Katia, Millones Gómez, José Luis, Taboada Villanueva, Claudia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad ESAN
Repositorio:ESAN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/1058
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12640/1058
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Optimización
Productividad
Servicios de salud
Teoría de restricciones
Hospitales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id ESAN_5dcc37fd621a21b81a5915a201a12b83
oai_identifier_str oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/1058
network_acronym_str ESAN
network_name_str ESAN-Institucional
repository_id_str 4835
spelling Neves Catter, CésarAlfaro Torres, PedroGranados Guibovich, KatiaMillones Gómez, José LuisTaboada Villanueva, ClaudiaPerú2017-12-14T05:58:55Z2017-12-14T05:58:55Z2017https://hdl.handle.net/20.500.12640/1058Esta investigación tiene como propósito el mejorar la productividad, identificando los factores que determinan la implementación efectiva en el Sistema Nacional de Salud de un establecimiento de Salud de categoría III-2, y presentar una propuesta de metodología que esté a disposición para ser replicable en todas las Instituciones de Salud de igual o menor complejidad, permitiendo conocer el comportamiento de las instituciones tanto a nivel gerencial como operativo, integrando y haciendo visible a través de la cadena de valor los componentes asistenciales y administrativos involucrados en la prestación de servicios para el ciudadano y los componentes del Sistema de Salud. La motivación primordial es poder identificar con hechos concretos el proceso de atención del paciente, desde su ingreso hasta la condición del egreso del establecimiento de salud, haciendo visible los cuellos de botella que limitan el flujo en cada paso de la atención, cuya resolución significa dar fluidez al proceso, desde el primer contacto con el paciente, el tratamiento de la enfermedad y su rehabilitación.application/pdfEspañolspaUniversidad ESANPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/OptimizaciónProductividadServicios de saludTeoría de restriccionesHospitaleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Propuesta de un modelo de gestión bajo el esquema de la teoría de restricción para incrementar la productividad en un establecimiento de salud de categoría III-2info:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de Maestríareponame:ESAN-Institucionalinstname:Universidad ESANinstacron:ESANSUNEDUMaestro en Gerencia de Servicios de SaludUniversidad ESAN. Escuela de Administración de Negocios para GraduadosGerencia de servicios de salud08800332https://orcid.org/0000-0001-7232-597X42616060329848684261828845024539http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro419487Ritchie Ballenas, DavidCárdenas Ojeda, EnriqueAcceso abiertoTEXT2017_MAGSS_15_07_T.pdf.txt2017_MAGSS_15_07_T.pdf.txtExtracted texttext/plain102369https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/7b2f32b7-d331-42ce-8176-247d011a4e32/download2fb7837cd7648f030a5e14ddc6dbfc9aMD55falseAnonymousREADTHUMBNAIL2017_MAGSS_15_07_T.pdf.jpg2017_MAGSS_15_07_T.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2932https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/f87f4709-55d4-4fc3-a947-5662c611a646/download90115c6a7c26d3727c8b277e9f30e724MD56falseAnonymousREADORIGINAL2017_MAGSS_15_07_T.pdf2017_MAGSS_15_07_T.pdfTexto completoapplication/pdf3035783https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/382b599d-4480-467f-89c2-71454e15ce62/download843403741b156659450486a80c5e03e0MD52trueAnonymousREAD20.500.12640/1058oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/10582025-07-16 14:46:48.339https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.esan.edu.peRepositorio Institucional ESANrepositorio@esan.edu.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Propuesta de un modelo de gestión bajo el esquema de la teoría de restricción para incrementar la productividad en un establecimiento de salud de categoría III-2
title Propuesta de un modelo de gestión bajo el esquema de la teoría de restricción para incrementar la productividad en un establecimiento de salud de categoría III-2
spellingShingle Propuesta de un modelo de gestión bajo el esquema de la teoría de restricción para incrementar la productividad en un establecimiento de salud de categoría III-2
Alfaro Torres, Pedro
Optimización
Productividad
Servicios de salud
Teoría de restricciones
Hospitales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Propuesta de un modelo de gestión bajo el esquema de la teoría de restricción para incrementar la productividad en un establecimiento de salud de categoría III-2
title_full Propuesta de un modelo de gestión bajo el esquema de la teoría de restricción para incrementar la productividad en un establecimiento de salud de categoría III-2
title_fullStr Propuesta de un modelo de gestión bajo el esquema de la teoría de restricción para incrementar la productividad en un establecimiento de salud de categoría III-2
title_full_unstemmed Propuesta de un modelo de gestión bajo el esquema de la teoría de restricción para incrementar la productividad en un establecimiento de salud de categoría III-2
title_sort Propuesta de un modelo de gestión bajo el esquema de la teoría de restricción para incrementar la productividad en un establecimiento de salud de categoría III-2
author Alfaro Torres, Pedro
author_facet Alfaro Torres, Pedro
Granados Guibovich, Katia
Millones Gómez, José Luis
Taboada Villanueva, Claudia
author_role author
author2 Granados Guibovich, Katia
Millones Gómez, José Luis
Taboada Villanueva, Claudia
author2_role author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Neves Catter, César
dc.contributor.author.fl_str_mv Alfaro Torres, Pedro
Granados Guibovich, Katia
Millones Gómez, José Luis
Taboada Villanueva, Claudia
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Optimización
Productividad
Servicios de salud
Teoría de restricciones
Hospitales
topic Optimización
Productividad
Servicios de salud
Teoría de restricciones
Hospitales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description Esta investigación tiene como propósito el mejorar la productividad, identificando los factores que determinan la implementación efectiva en el Sistema Nacional de Salud de un establecimiento de Salud de categoría III-2, y presentar una propuesta de metodología que esté a disposición para ser replicable en todas las Instituciones de Salud de igual o menor complejidad, permitiendo conocer el comportamiento de las instituciones tanto a nivel gerencial como operativo, integrando y haciendo visible a través de la cadena de valor los componentes asistenciales y administrativos involucrados en la prestación de servicios para el ciudadano y los componentes del Sistema de Salud. La motivación primordial es poder identificar con hechos concretos el proceso de atención del paciente, desde su ingreso hasta la condición del egreso del establecimiento de salud, haciendo visible los cuellos de botella que limitan el flujo en cada paso de la atención, cuya resolución significa dar fluidez al proceso, desde el primer contacto con el paciente, el tratamiento de la enfermedad y su rehabilitación.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-14T05:58:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-14T05:58:55Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de Maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12640/1058
url https://hdl.handle.net/20.500.12640/1058
dc.language.none.fl_str_mv Español
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language_invalid_str_mv Español
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Perú
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad ESAN
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESAN-Institucional
instname:Universidad ESAN
instacron:ESAN
instname_str Universidad ESAN
instacron_str ESAN
institution ESAN
reponame_str ESAN-Institucional
collection ESAN-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/7b2f32b7-d331-42ce-8176-247d011a4e32/download
https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/f87f4709-55d4-4fc3-a947-5662c611a646/download
https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/382b599d-4480-467f-89c2-71454e15ce62/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2fb7837cd7648f030a5e14ddc6dbfc9a
90115c6a7c26d3727c8b277e9f30e724
843403741b156659450486a80c5e03e0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional ESAN
repository.mail.fl_str_mv repositorio@esan.edu.pe
_version_ 1843261947716304896
score 13.949003
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).