Propuesta de un modelo de gestión bajo el esquema de la teoría de restricción para incrementar la productividad en un establecimiento de salud de categoría III-2
Descripción del Articulo
Esta investigación tiene como propósito el mejorar la productividad, identificando los factores que determinan la implementación efectiva en el Sistema Nacional de Salud de un establecimiento de Salud de categoría III-2, y presentar una propuesta de metodología que esté a disposición para ser replic...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad ESAN |
| Repositorio: | ESAN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/1058 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12640/1058 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Optimización Productividad Servicios de salud Teoría de restricciones Hospitales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | Esta investigación tiene como propósito el mejorar la productividad, identificando los factores que determinan la implementación efectiva en el Sistema Nacional de Salud de un establecimiento de Salud de categoría III-2, y presentar una propuesta de metodología que esté a disposición para ser replicable en todas las Instituciones de Salud de igual o menor complejidad, permitiendo conocer el comportamiento de las instituciones tanto a nivel gerencial como operativo, integrando y haciendo visible a través de la cadena de valor los componentes asistenciales y administrativos involucrados en la prestación de servicios para el ciudadano y los componentes del Sistema de Salud. La motivación primordial es poder identificar con hechos concretos el proceso de atención del paciente, desde su ingreso hasta la condición del egreso del establecimiento de salud, haciendo visible los cuellos de botella que limitan el flujo en cada paso de la atención, cuya resolución significa dar fluidez al proceso, desde el primer contacto con el paciente, el tratamiento de la enfermedad y su rehabilitación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).