Plan de negocios para el desarrollo de edificios de consultorios médicos
Descripción del Articulo
La presente tesis proyecta la puesta en marcha de una empresa que se dedique a desarrollar edificios de oficinas mínimas especializadas por nicho (consultorios médicos), dicha hipótesis se basa en la constitución del empresariado peruano y el tamaño de las empresas que lo componen. Partimos de la si...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad ESAN |
Repositorio: | ESAN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/2088 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12640/2088 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gestión inmobiliaria Creación de empresas Industria de la construcción Oficinas Edificios Planificación de la empresa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | La presente tesis proyecta la puesta en marcha de una empresa que se dedique a desarrollar edificios de oficinas mínimas especializadas por nicho (consultorios médicos), dicha hipótesis se basa en la constitución del empresariado peruano y el tamaño de las empresas que lo componen. Partimos de la siguiente hipótesis: la reducción y especialización de la tipología de oficinas las hace más atractivas y accesibles para el cliente final. Se buscó reducir el metraje y especializar la tipología además de optimizar los metros cuadrados destinados a implementación compartiendo los espacios de uso común entre todos los usuarios, haciendo así que la oficina sea más eficiente y sostenible, más accesible por ticket y más rentable para los desarrolladores. El estudio de mercado validó los factores que la ubicación seleccionada aportaban al producto, la tendencia en área de la oferta disponible, el mix tentativo de tipologías y espacios, el precio promedio por tipología y las áreas comunes necesarias para configurar un producto atractivo con un valor agregado. Finalmente, las encuestas ayudaron a validar la propuesta construida. Se construyó un plan financiero que demostró la viabilidad del proyecto reportando un VAN de 4, 031,393 y una TIR anual de 60%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).