Propuesta de uso de energía solar para el suministro de energía eléctrica y mejora de la eficiencia energética en la Universidad ESAN

Descripción del Articulo

Cerca del 90% de la actividad humana urbana se desarrolla en el interior de edificios, ya sea en los hogares, en el trabajo o en otras actividades. Los edificios requieren cuantiosas cantidades de energía para la iluminación, aire acondicionado, ascensores o escaleras eléctricas, entre otros, y son...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reyes Angeles, Elizabeth Cristina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad ESAN
Repositorio:ESAN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/1668
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12640/1668
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Energía solar
Energía eléctrica
Fuentes de energía renovables
Sistema fotovoltaico
Eficiencia energética
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Cerca del 90% de la actividad humana urbana se desarrolla en el interior de edificios, ya sea en los hogares, en el trabajo o en otras actividades. Los edificios requieren cuantiosas cantidades de energía para la iluminación, aire acondicionado, ascensores o escaleras eléctricas, entre otros, y son responsables del 40 % de las emisiones de CO2. Por ello, este estudio se enfoca en realizar una propuesta para el aprovechamiento de energías renovables, mediante el dimensionamiento y diseño de un sistema fotovoltaico para el suministro de energía eléctrica de tres pisos del edificio D de la Universidad ESAN, ubicada en el distrito de Santiago de Surco – Lima. Además, se estimará la cantidad de emisiones de CO2eq generadas por los equipos utilizados en dichos pisos y se evaluará la eficiencia energética pre y post propuesta de uso del sistema fotovoltaico. Para realizar este estudio se utilizó la metodología de auditorías energéticas, monitoreo de parámetros meteorológicos y encuestas a alumnos, profesores y trabajadores que utilizan las instalaciones del edificio D de la Universidad, obteniendo como principales resultados que los equipos que más consumen más energía eléctrica son las luminarias y el aire acondicionado. En el dimensionamiento se obtuvo una cantidad de 155 paneles solares, 374 baterías, 2 reguladores y 79 inversores, que cubren el 18.6% de la energía eléctrica demandada por los 3 pisos elegidos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).