Modelo para el desarrollo sostenible con inversión minera : el caso de las comunidades campesinas de Uchuccarcco y Chilloroya

Descripción del Articulo

En un estudio sobre el impacto de la minería en el Perú, se mostró que en el 2011 la minería representó el 59% de las exportaciones totales y el 21% de la inversión privada, por lo que, además de ser gran generadora de divisas, se constituyó en la principal fuente de financiamiento en los departamen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Matute, Genaro, Ayala, Rita, Flores, Derick, Navarrete, Alex, Trevejo, Nelly
Formato: libro
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad ESAN
Repositorio:ESAN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/122
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12640/122
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Minería
Desarrollo sustentable
Modelos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id ESAN_53a62b605645f40ba268844b1e657684
oai_identifier_str oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/122
network_acronym_str ESAN
network_name_str ESAN-Institucional
repository_id_str 4835
spelling Matute, GenaroAyala, RitaFlores, DerickNavarrete, AlexTrevejo, Nelly2016-12-09T04:27:11Z2016-12-09T04:27:11Z2014urn:isbn:978-612-4110-28-3https://hdl.handle.net/20.500.12640/122En un estudio sobre el impacto de la minería en el Perú, se mostró que en el 2011 la minería representó el 59% de las exportaciones totales y el 21% de la inversión privada, por lo que, además de ser gran generadora de divisas, se constituyó en la principal fuente de financiamiento en los departamentos mineros, mediante transferencias por canon y regalías a los gobiernos locales y regionales. Sin embargo, la minería solo genera 177,000 empleos, un valor inferior al 1% de la PEA en relación con el PBI. De esta manera, se hace evidente la escasa vinculación entre las actividades mineras con las economías locales de las zonas en las que opera, razón por la cual se origina un intenso clima de confrontación social con la consecuente elevación de los indicadores de riesgo para la inversión del sector privado y su sostenibilidad en el mediano plazo. Por ello, existe la necesidad de encontrar los mecanismos para lograr el cese de los conflictos y la licencia social de las comunidades. Entre dichos mecanismos se propone un modelo para el desarrollo sostenible de las zonas de influencia, con el fin de elevar el nivel de riqueza de las comunidades e ir reduciendo el espacio dejado por la falta de oportunidades. Frente a este panorama, el objetivo principal de esta investigación es desarrollar un modelo y proponer un plan de acción que permita lograr el desarrollo económico sostenible, mediante la articulación de las inversiones de las empresas privadas y del Estado. Para ello, se identifican y analizan los diferentes factores y variables que intervienen en el desarrollo sostenible de las comunidades campesinas de la zona de influencia del proyecto minero Constancia: Uchuccarcco, en el distrito de Chamaca, y Chilloroya, en el distrito de Livitaca, ambas en la provincia de Chumbivilcas, departamento de Cusco. Asimismo, se incluye en el análisis a los stakeholders involucrados, directos e indirectos. La investigación está basada en el análisis cualitativo y cuantitativo de fuentes primarias: entrevistas a expertos y encuestas aplicadas en las comunidades campesinas en estudio.application/pdfEspañolspaUniversidad ESANPEurn:issn:2078-7979Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/MineríaDesarrollo sustentableModeloshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Modelo para el desarrollo sostenible con inversión minera : el caso de las comunidades campesinas de Uchuccarcco y Chilloroyainfo:eu-repo/semantics/bookLibroreponame:ESAN-Institucionalinstname:Universidad ESANinstacron:ESANAcceso abiertoORIGINALGerencia_para_el_desarrollo_38.pdfGerencia_para_el_desarrollo_38.pdfTexto completoapplication/pdf2323684https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/abac1fac-d4a5-4dd4-92b2-16983cafbc63/download967f9391c9d769dff642488a3e42a14eMD51trueAnonymousREADTHUMBNAILGerencia_para_el_desarrollo_38.pdf.JPGGerencia_para_el_desarrollo_38.pdf.JPGIM Thumbnailimage/jpeg18409https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/fee28531-9cc5-4f30-8362-eae34bd13814/download0de8d058810d7647c5735218f47f043dMD54falseAnonymousREADGerencia_para_el_desarrollo_38.pdf.jpgGerencia_para_el_desarrollo_38.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4657https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/5d647d4d-d50a-42fd-b7ca-4252eefd0216/download312294e0404911130a2b9b68d6d28785MD57falseAnonymousREADTEXTGerencia_para_el_desarrollo_38.pdf.txtGerencia_para_el_desarrollo_38.pdf.txtExtracted texttext/plain101735https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/22a25cbf-99c1-4e85-884f-d0a40f1f8127/download69701c6d2e1cdc5dd02ae06c55f3afaeMD56falseAnonymousREAD20.500.12640/122oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/1222025-06-04 18:35:00.41https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.esan.edu.peRepositorio Institucional ESANrepositorio@esan.edu.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Modelo para el desarrollo sostenible con inversión minera : el caso de las comunidades campesinas de Uchuccarcco y Chilloroya
title Modelo para el desarrollo sostenible con inversión minera : el caso de las comunidades campesinas de Uchuccarcco y Chilloroya
spellingShingle Modelo para el desarrollo sostenible con inversión minera : el caso de las comunidades campesinas de Uchuccarcco y Chilloroya
Matute, Genaro
Minería
Desarrollo sustentable
Modelos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Modelo para el desarrollo sostenible con inversión minera : el caso de las comunidades campesinas de Uchuccarcco y Chilloroya
title_full Modelo para el desarrollo sostenible con inversión minera : el caso de las comunidades campesinas de Uchuccarcco y Chilloroya
title_fullStr Modelo para el desarrollo sostenible con inversión minera : el caso de las comunidades campesinas de Uchuccarcco y Chilloroya
title_full_unstemmed Modelo para el desarrollo sostenible con inversión minera : el caso de las comunidades campesinas de Uchuccarcco y Chilloroya
title_sort Modelo para el desarrollo sostenible con inversión minera : el caso de las comunidades campesinas de Uchuccarcco y Chilloroya
author Matute, Genaro
author_facet Matute, Genaro
Ayala, Rita
Flores, Derick
Navarrete, Alex
Trevejo, Nelly
author_role author
author2 Ayala, Rita
Flores, Derick
Navarrete, Alex
Trevejo, Nelly
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Matute, Genaro
Ayala, Rita
Flores, Derick
Navarrete, Alex
Trevejo, Nelly
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Minería
Desarrollo sustentable
Modelos
topic Minería
Desarrollo sustentable
Modelos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description En un estudio sobre el impacto de la minería en el Perú, se mostró que en el 2011 la minería representó el 59% de las exportaciones totales y el 21% de la inversión privada, por lo que, además de ser gran generadora de divisas, se constituyó en la principal fuente de financiamiento en los departamentos mineros, mediante transferencias por canon y regalías a los gobiernos locales y regionales. Sin embargo, la minería solo genera 177,000 empleos, un valor inferior al 1% de la PEA en relación con el PBI. De esta manera, se hace evidente la escasa vinculación entre las actividades mineras con las economías locales de las zonas en las que opera, razón por la cual se origina un intenso clima de confrontación social con la consecuente elevación de los indicadores de riesgo para la inversión del sector privado y su sostenibilidad en el mediano plazo. Por ello, existe la necesidad de encontrar los mecanismos para lograr el cese de los conflictos y la licencia social de las comunidades. Entre dichos mecanismos se propone un modelo para el desarrollo sostenible de las zonas de influencia, con el fin de elevar el nivel de riqueza de las comunidades e ir reduciendo el espacio dejado por la falta de oportunidades. Frente a este panorama, el objetivo principal de esta investigación es desarrollar un modelo y proponer un plan de acción que permita lograr el desarrollo económico sostenible, mediante la articulación de las inversiones de las empresas privadas y del Estado. Para ello, se identifican y analizan los diferentes factores y variables que intervienen en el desarrollo sostenible de las comunidades campesinas de la zona de influencia del proyecto minero Constancia: Uchuccarcco, en el distrito de Chamaca, y Chilloroya, en el distrito de Livitaca, ambas en la provincia de Chumbivilcas, departamento de Cusco. Asimismo, se incluye en el análisis a los stakeholders involucrados, directos e indirectos. La investigación está basada en el análisis cualitativo y cuantitativo de fuentes primarias: entrevistas a expertos y encuestas aplicadas en las comunidades campesinas en estudio.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-12-09T04:27:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-12-09T04:27:11Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.other.none.fl_str_mv Libro
format book
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv urn:isbn:978-612-4110-28-3
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12640/122
identifier_str_mv urn:isbn:978-612-4110-28-3
url https://hdl.handle.net/20.500.12640/122
dc.language.none.fl_str_mv Español
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language_invalid_str_mv Español
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv urn:issn:2078-7979
dc.rights.en.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad ESAN
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad ESAN
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESAN-Institucional
instname:Universidad ESAN
instacron:ESAN
instname_str Universidad ESAN
instacron_str ESAN
institution ESAN
reponame_str ESAN-Institucional
collection ESAN-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/abac1fac-d4a5-4dd4-92b2-16983cafbc63/download
https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/fee28531-9cc5-4f30-8362-eae34bd13814/download
https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/5d647d4d-d50a-42fd-b7ca-4252eefd0216/download
https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/22a25cbf-99c1-4e85-884f-d0a40f1f8127/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 967f9391c9d769dff642488a3e42a14e
0de8d058810d7647c5735218f47f043d
312294e0404911130a2b9b68d6d28785
69701c6d2e1cdc5dd02ae06c55f3afae
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional ESAN
repository.mail.fl_str_mv repositorio@esan.edu.pe
_version_ 1843261914715521024
score 13.914502
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).