Factores macroeconómicos que impactan en el riesgo crediticio de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito del Perú en los años 2017-2022
Descripción del Articulo
Los factores macroeconómicos se posicionan como un factor clave dentro de la evaluación del riesgo crediticio de las entidades financieras. Su importancia radica en que el análisis de estos indicadores permite mantener la estabilidad financiera y gestionar eficazmente el riesgo. Bajo ese contexto, l...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad ESAN |
Repositorio: | ESAN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/4464 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12640/4464 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Análisis del riesgo financiero Macroeconomía Riesgo crediticio Cajas de ahorro Producto interno bruto Tasa de interés https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | Los factores macroeconómicos se posicionan como un factor clave dentro de la evaluación del riesgo crediticio de las entidades financieras. Su importancia radica en que el análisis de estos indicadores permite mantener la estabilidad financiera y gestionar eficazmente el riesgo. Bajo ese contexto, la presente identificará los factores macroeconómicos que impactan al riesgo crediticio de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito del Perú en los años 2017-2022. Para ello, la metodología usada es de un enfoque cuantitativo, con alcance explicativo o causal y un diseño no experimental – longitudinal de series de tiempo. Empleando el método deductivo y usando el modelo de series de tiempo con MCO en sus tres ecuaciones, realizaremos las estimaciones econométricas. La población de este estudio constituyen las 12 CMAC registradas en la SBS. El análisis revela que un aumento del 1% en el índice PBI se relaciona con una disminución de 0.010472 puntos porcentuales en el riego crediticio. Análogamente, un incremento del 1% en nuestra tasa de interés de referencia da un incremento de 0.039721 puntos porcentuales en el riesgo crediticio. Finalmente, un incremento de 1 punto porcentual en nuestra tasa de desempleo da un aumento de 0.0649 puntos porcentuales en el riesgo crediticio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).