Comercialización de combustibles : modelo de solución tecnológica
Descripción del Articulo
En el Perú, la comercialización de combustibles está regulada por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmín), cuyo principal reto es afrontar los problemas del mercadeo de combustibles líquidos: informalidad, competencia desleal, evasión de impuestos, adulteración, con...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | libro |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Universidad ESAN |
Repositorio: | ESAN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/142 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12640/142 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Comercialización Hidrocarburos Combustibles Tecnología de la información Regulación Estudios de viabilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | En el Perú, la comercialización de combustibles está regulada por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmín), cuyo principal reto es afrontar los problemas del mercadeo de combustibles líquidos: informalidad, competencia desleal, evasión de impuestos, adulteración, contrabando, inseguridad de las instalaciones y contaminación ambiental. El presente estudio, alineado con los objetivos estratégicos de la mencionada institución, es decir, la libre competencia y el libre acceso a la actividad económica, la satisfacción de los usuarios y la autorregulación de los agentes del mercado, propone un modelo integral de solución tecnológica a esta problemática que articule los actuales sistemas con los que cuenta Osinergmín y emplee tecnología de información: satelital, sistemas de información y posicionamiento geográfico, marcadores biomoleculares y aplicaciones informáticas. De este modo contribuirá a fortalecer la fiscalización y el control en el mercado de combustibles. El modelo puede ser empleado no solamente por el organismo regulador del Perú, sino por los organismos de control, fiscalización y regulación de un grupo de países seleccionados: Colombia, Brasil, España y México, con los cuales se desarrolló el benchmarking que fue uno de los insumos de la investigación. En cuanto a la metodología, la investigación se ha basado en el análisis de fuentes primarias, mediante el benchmarking ya señalado, y la aplicación de encuestas y entrevistas a expertos nacionales e internacionales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).