Modelo simbiótico de emprendimiento empresarial en contextos de pobreza
Descripción del Articulo
¿Cómo pueden las comunidades deprimidas ubicadas en zonas directas de influencia de grandes empresas (como las compañías mineras) aprovechar productivamente los recursos que obtienen por esta proximidad, además de sus propios recursos? Este libro presenta una propuesta teórico-conceptual para realiz...
| Autores: | , , , , , , |
|---|---|
| Formato: | libro |
| Fecha de Publicación: | 2008 |
| Institución: | Universidad ESAN |
| Repositorio: | ESAN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/153 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12640/153 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Asociaciones de productores Desarrollo sustentable Alianzas estratégicas Espíritu de empresa Modelos Producción de animales Cuyes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| id |
ESAN_1b1fdff95ebdfea59ac852b1b62bed99 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/153 |
| network_acronym_str |
ESAN |
| network_name_str |
ESAN-Institucional |
| repository_id_str |
4835 |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Modelo simbiótico de emprendimiento empresarial en contextos de pobreza |
| title |
Modelo simbiótico de emprendimiento empresarial en contextos de pobreza |
| spellingShingle |
Modelo simbiótico de emprendimiento empresarial en contextos de pobreza Mendiola, Alfredo Asociaciones de productores Desarrollo sustentable Alianzas estratégicas Espíritu de empresa Modelos Producción de animales Cuyes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| title_short |
Modelo simbiótico de emprendimiento empresarial en contextos de pobreza |
| title_full |
Modelo simbiótico de emprendimiento empresarial en contextos de pobreza |
| title_fullStr |
Modelo simbiótico de emprendimiento empresarial en contextos de pobreza |
| title_full_unstemmed |
Modelo simbiótico de emprendimiento empresarial en contextos de pobreza |
| title_sort |
Modelo simbiótico de emprendimiento empresarial en contextos de pobreza |
| author |
Mendiola, Alfredo |
| author_facet |
Mendiola, Alfredo Donayre, María del Pilar Rosell, Mónica Casafranca, Guillermo Granda, Arturo Silva, Eduardo Vásquez, David |
| author_role |
author |
| author2 |
Donayre, María del Pilar Rosell, Mónica Casafranca, Guillermo Granda, Arturo Silva, Eduardo Vásquez, David |
| author2_role |
author author author author author author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Mendiola, Alfredo Donayre, María del Pilar Rosell, Mónica Casafranca, Guillermo Granda, Arturo Silva, Eduardo Vásquez, David |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Asociaciones de productores Desarrollo sustentable Alianzas estratégicas Espíritu de empresa Modelos Producción de animales Cuyes |
| topic |
Asociaciones de productores Desarrollo sustentable Alianzas estratégicas Espíritu de empresa Modelos Producción de animales Cuyes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| description |
¿Cómo pueden las comunidades deprimidas ubicadas en zonas directas de influencia de grandes empresas (como las compañías mineras) aprovechar productivamente los recursos que obtienen por esta proximidad, además de sus propios recursos? Este libro presenta una propuesta teórico-conceptual para realizar negocios que se basa en el establecimiento de alianzas estratégicas con la gran empresa, los productores comuneros de dichas áreas, el sector académico y los centros de investigación para poner en valor y potenciar las producciones locales. Este modelo de emprendimiento se denomina "simbiótico" justamente porque propicia la asociación de estos actores para el beneficio común. En particular, analiza el caso real de la Comunidad de Huaripampa, ubicada en la zona de influencia de la Compañía Minera Antamina, y la crianza del cuy orientada al mercado como alternativa de desarrollo. La empresa "Don Guillermo" actúa como un articulador de producciones y consumidores, lo que supone, además de la generación de alianzas estratégicas, la transformación productiva y la venta de los productos transformados. La propuesta supone el trabajo con madres de familia con el objeto de conformar redes productivas y una plataforma financiera que se valga de las figuras de fondos y fideicomisos para canalizar microcréditos productivos destinados a la compra de materia prima e insumos, la capacitación técnica, la adquisición de tecnologías y la promoción del negocio entre las familias. "Don Guillermo" redirecciona los programas de desarrollo comunitario y de desarrollo de capacidades productivas de la gran empresa, a fin de asegurarle a esta un destino redituable a sus esfuerzos de capacitación y mejores condiciones para la generación de paz social en la zona donde opera. En cuanto a los comuneros, aplica una metodología de gestión que ordena las capacidades de las unidades familiares para conformar, mediante la asociatividad, escalas comerciales que se conectan luego a mercados extralocales. Respecto a la participación del sector académico, asegura la aplicación de la innovación tecnológica con fines de mercado. |
| publishDate |
2008 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-12-09T04:27:13Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-12-09T04:27:13Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2008 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
| dc.type.other.none.fl_str_mv |
Libro |
| format |
book |
| dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
urn:isbn:978-9972-622-47-2 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12640/153 |
| identifier_str_mv |
urn:isbn:978-9972-622-47-2 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12640/153 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
Español |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language_invalid_str_mv |
Español |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
urn:issn:2078-7979 |
| dc.rights.en.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Perú Ancash |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad ESAN |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad ESAN |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:ESAN-Institucional instname:Universidad ESAN instacron:ESAN |
| instname_str |
Universidad ESAN |
| instacron_str |
ESAN |
| institution |
ESAN |
| reponame_str |
ESAN-Institucional |
| collection |
ESAN-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/b669c88a-a50e-4c8a-9676-5f430ff960a1/download https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/35ca920c-e458-4dbe-9dca-098c7c529187/download https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/3fc3f729-5bae-4bf2-8667-440c3fd2bf45/download https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/2379b075-5589-4b7c-8428-d6f10976cd1a/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
80d89e14fb1d9ff7e6ddcac75f59e136 f307fc5f0bb3fbdb6a09836ebce0bb24 5652ca04a307c807f8aeda4f741d0c7a 0b0241245be72d4147fd50f8a70b53c1 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional ESAN |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@esan.edu.pe |
| _version_ |
1843261884179939328 |
| spelling |
Mendiola, AlfredoDonayre, María del PilarRosell, MónicaCasafranca, GuillermoGranda, ArturoSilva, EduardoVásquez, DavidPerúAncash2016-12-09T04:27:13Z2016-12-09T04:27:13Z2008urn:isbn:978-9972-622-47-2https://hdl.handle.net/20.500.12640/153¿Cómo pueden las comunidades deprimidas ubicadas en zonas directas de influencia de grandes empresas (como las compañías mineras) aprovechar productivamente los recursos que obtienen por esta proximidad, además de sus propios recursos? Este libro presenta una propuesta teórico-conceptual para realizar negocios que se basa en el establecimiento de alianzas estratégicas con la gran empresa, los productores comuneros de dichas áreas, el sector académico y los centros de investigación para poner en valor y potenciar las producciones locales. Este modelo de emprendimiento se denomina "simbiótico" justamente porque propicia la asociación de estos actores para el beneficio común. En particular, analiza el caso real de la Comunidad de Huaripampa, ubicada en la zona de influencia de la Compañía Minera Antamina, y la crianza del cuy orientada al mercado como alternativa de desarrollo. La empresa "Don Guillermo" actúa como un articulador de producciones y consumidores, lo que supone, además de la generación de alianzas estratégicas, la transformación productiva y la venta de los productos transformados. La propuesta supone el trabajo con madres de familia con el objeto de conformar redes productivas y una plataforma financiera que se valga de las figuras de fondos y fideicomisos para canalizar microcréditos productivos destinados a la compra de materia prima e insumos, la capacitación técnica, la adquisición de tecnologías y la promoción del negocio entre las familias. "Don Guillermo" redirecciona los programas de desarrollo comunitario y de desarrollo de capacidades productivas de la gran empresa, a fin de asegurarle a esta un destino redituable a sus esfuerzos de capacitación y mejores condiciones para la generación de paz social en la zona donde opera. En cuanto a los comuneros, aplica una metodología de gestión que ordena las capacidades de las unidades familiares para conformar, mediante la asociatividad, escalas comerciales que se conectan luego a mercados extralocales. Respecto a la participación del sector académico, asegura la aplicación de la innovación tecnológica con fines de mercado.application/pdfEspañolspaUniversidad ESANPEurn:issn:2078-7979Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Asociaciones de productoresDesarrollo sustentableAlianzas estratégicasEspíritu de empresaModelosProducción de animalesCuyeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Modelo simbiótico de emprendimiento empresarial en contextos de pobrezainfo:eu-repo/semantics/bookLibroreponame:ESAN-Institucionalinstname:Universidad ESANinstacron:ESANAcceso abiertoTHUMBNAILGerencia_para_el_desarrollo_04.pdf.JPGGerencia_para_el_desarrollo_04.pdf.JPGIM Thumbnailimage/jpeg17764https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/b669c88a-a50e-4c8a-9676-5f430ff960a1/download80d89e14fb1d9ff7e6ddcac75f59e136MD54falseAnonymousREADGerencia_para_el_desarrollo_04.pdf.jpgGerencia_para_el_desarrollo_04.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4773https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/35ca920c-e458-4dbe-9dca-098c7c529187/downloadf307fc5f0bb3fbdb6a09836ebce0bb24MD57falseAnonymousREADTEXTGerencia_para_el_desarrollo_04.pdf.txtGerencia_para_el_desarrollo_04.pdf.txtExtracted texttext/plain101808https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/3fc3f729-5bae-4bf2-8667-440c3fd2bf45/download5652ca04a307c807f8aeda4f741d0c7aMD56falseAnonymousREADORIGINALGerencia_para_el_desarrollo_04.pdfGerencia_para_el_desarrollo_04.pdfTexto completoapplication/pdf1235231https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/2379b075-5589-4b7c-8428-d6f10976cd1a/download0b0241245be72d4147fd50f8a70b53c1MD51trueAnonymousREAD20.500.12640/153oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/1532025-06-04 18:34:59.277https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.esan.edu.peRepositorio Institucional ESANrepositorio@esan.edu.pe |
| score |
13.927162 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).