Eficiencia del mercado de capitales peruano

Descripción del Articulo

Este trabajo persigue evaluar, desde el punto de vista económico, la eficiencia del sector financiero peruano en la asignación de recursos, utilizando principalmente el sistema de precios como indicador de la evidencia de una eficiente asignación. Estudia la actuación del sector financiero en su tot...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Garrido Lecca, Guillermo, O'Mara, Gerald T.
Fecha de Publicación:1975
Institución:Universidad ESAN
Repositorio:ESAN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/3347
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12640/3347
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mercado financiero
Descripción
Sumario:Este trabajo persigue evaluar, desde el punto de vista económico, la eficiencia del sector financiero peruano en la asignación de recursos, utilizando principalmente el sistema de precios como indicador de la evidencia de una eficiente asignación. Estudia la actuación del sector financiero en su totalidad, es decir, con un enfoque de equilibrio general, que exige el reconocimiento explícito de la naturaleza de la interrelación existente entre todos los submercados que constituyen el mercado de capitales, considerando que este se relaciona, por un lado, con el ahorro doméstico y, por otro, con el proceso de inversión; por ende, con los sectores reales de la economía. El periodo de análisis es el comprendido entre los años 1960 y1970. Se parte de dos supuestos analíticos: todos los mercados fuera del sector financiero son competitivos, y el mercado de capitales peruano se halla vinculado en forma competitiva con el mercado de capitales mundial. Entre otros hallazgos, se encuentra que el crédito, a las tasas de interés oficiales, tiende a ser recibido solamente por los industriales, comerciantes, etc., esto es, por personas de mayores ingresos. En cambio, las personas de menores ingresos se ven obligadas a financiar sus adquisiciones en el mercado informal y a tasas que duplican o triplican las oficiales, lo que propende, con otros factores, a la formación de una estructura oligopólica dentro de la economía, con un alto grado de integración vertical, lo que conduce al mantenimiento del statuo quo y obstaculiza el cambio de las estructuras político-sociales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).