Riesgo y rendimiento en el mercado de capitales del Perú - periodo 2009 - 2013
Descripción del Articulo
La presente investigación busca explicar la relación entre el riesgo y el rendimiento de las acciones de empresas industriales y comerciales en las principales carteras administradas por la BVL, que se negociaron en los periodos del 2009 al 2013 en el Perú. ¬ Para ello, se analizaron los índices cot...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4245 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4245 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mercado financiero Riesgo Rendimiento |
Sumario: | La presente investigación busca explicar la relación entre el riesgo y el rendimiento de las acciones de empresas industriales y comerciales en las principales carteras administradas por la BVL, que se negociaron en los periodos del 2009 al 2013 en el Perú. ¬ Para ello, se analizaron los índices cotizaciones de esos mismos años en la BVL, las fuentes de información de donde se recopilaron los datos fueron la Bolsa de Valores de Lima (www.bvl.gob.pe) quien guarda información histórica de las transacciones del mercado de valores y la Superintendencia de Mercado de Valores de Lima (www.smv.gob.pe) quien regula las transacciones que se realizan en el país. Esta información permite calcular el comportamiento del rendimiento, el rendimiento esperado y el riesgo asociado a futuras inversiones. Las carteras IGBVL e ISBVL poseen el top de las acciones más negociadas en la BVL, en ellas se concentra el 85,29% y el 83,78% respectivamente, de las acciones de empresas industriales y comerciales en el Perú negociados con capitales peruanos y extranjeros. El rendimiento de las carteras IGBVL e ISBVL es de 62,38% y 68,22% en los periodos del 2009 al 2013 respectivamente. Sin embargo, para medir el riesgo debemos asociarlo a la rentabilidad esperada de carteras, en el primer caso tenemos al IGBVL que fue 10,70% y arrojando una desviación estándar de 56,32% que se interpreta como el riesgo asociado y para el segundo caso el ISBVL fue de 9,17% que nos arroja una desviación estándar de 61,33%. Se concluye que existe un 68% de probabilidad de obtener una rentabilidad que llegue hasta 67,2% pero hay que tener en cuenta que puede ocurrir pérdidas que lleguen hasta -45,62%; así mismo, existe un 95% de probabilidad de obtener una rentabilidad que llegue hasta 123,34%; pero hay que tener en cuenta que puede ocurrir pérdidas que lleguen hasta -101,94%. Por lo tanto, se ha logrado demostrar que el riesgo es directamente proporcional al rendimiento en operaciones vinculadas a transacciones en el mercador de valores. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).