Los mitos de Urpayhuachac y el culto a la serpiente: sensibilización a través del arte para la recuperación de las aguas contaminadas del Río Chillón mediante el uso de fibras vegetales y la cerámica

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo sensibilizar al público a través de los mitos de Urpayhuachac y el culto a la serpiente, buscando la recuperación de las aguas contaminadas del río Chillón. Esta propuesta utilizó fibras vegetales y la cerámica como componentes de una instalación artístic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chiclla Salazar, Ana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes
Repositorio:ENSABAP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ensabap.edu.pe:20.500.14157/13
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14157/13
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:QUMA UMA
Río Chillón
Mitos
Urpayhuachac
Culto a la serpiente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
id ENSABAP_8e7148a3d0e9461dba77ea906ea2f9d3
oai_identifier_str oai:repositorio.ensabap.edu.pe:20.500.14157/13
network_acronym_str ENSABAP
network_name_str ENSABAP - Institucional
repository_id_str
spelling Los mitos de Urpayhuachac y el culto a la serpiente: sensibilización a través del arte para la recuperación de las aguas contaminadas del Río Chillón mediante el uso de fibras vegetales y la cerámicaChiclla Salazar, AnaQUMA UMARío ChillónMitosUrpayhuachacCulto a la serpientehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04La presente investigación tuvo como objetivo sensibilizar al público a través de los mitos de Urpayhuachac y el culto a la serpiente, buscando la recuperación de las aguas contaminadas del río Chillón. Esta propuesta utilizó fibras vegetales y la cerámica como componentes de una instalación artística. Para el desarrollo de esta investigación se realizaron tres etapas; en la primera etapa se buscó determinar el grado de contaminación del agua del río Chillón, realizando un muestreo del agua superficial, obteniendo como resultado del tratamiento una reducción de la contaminación del metal pesado plomo. En la segunda etapa se distinguió las diversas formas naturales de purificación del agua en la zona costera y alto andina, siendo reconocidas a la totora y el junco como las más eficientes en esta actividad depuradora, para la costa y la chilliwa para la zona alto andina. Para la tercera etapa se realizaron tejidos a partir de fibras vegetales y un filtro artesanal de cerámica, utilizadas para el tratamiento de aguas del río Chillón. Al término de estas etapas, se realizó una instalación artística denominada Quma Uma (Agua pura), la cual fue presentada en tres oportunidades, con la finalidad de sensibilizar al público que visitó la exposición. La primera exposición se realizó en las instalaciones de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú (ENSABAP) en diciembre del 2017. La segunda se presentó en el Centro Cultural de la ENSABAP en febrero del 2018 y la tercera en el Centro Cultural Peruano Japonés en diciembre del 2018. Para medir el impacto de la obra se aplicaron encuestas dirigidas al público. Se concluyó que, a través de la instalación artística Quma Uma se logró la sensibilización para la recuperación de las aguas contaminadas del río Chillón.Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del PerúPEVich Flores, Victor Miguel2022-08-11T21:59:28Z2022-08-11T21:59:28Z2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisapplication/pdfapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14157/13spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:ENSABAP - Institucionalinstname:Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artesinstacron:ENSABAPoai:repositorio.ensabap.edu.pe:20.500.14157/132024-05-09T06:30:44Z
dc.title.none.fl_str_mv Los mitos de Urpayhuachac y el culto a la serpiente: sensibilización a través del arte para la recuperación de las aguas contaminadas del Río Chillón mediante el uso de fibras vegetales y la cerámica
title Los mitos de Urpayhuachac y el culto a la serpiente: sensibilización a través del arte para la recuperación de las aguas contaminadas del Río Chillón mediante el uso de fibras vegetales y la cerámica
spellingShingle Los mitos de Urpayhuachac y el culto a la serpiente: sensibilización a través del arte para la recuperación de las aguas contaminadas del Río Chillón mediante el uso de fibras vegetales y la cerámica
Chiclla Salazar, Ana
QUMA UMA
Río Chillón
Mitos
Urpayhuachac
Culto a la serpiente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
title_short Los mitos de Urpayhuachac y el culto a la serpiente: sensibilización a través del arte para la recuperación de las aguas contaminadas del Río Chillón mediante el uso de fibras vegetales y la cerámica
title_full Los mitos de Urpayhuachac y el culto a la serpiente: sensibilización a través del arte para la recuperación de las aguas contaminadas del Río Chillón mediante el uso de fibras vegetales y la cerámica
title_fullStr Los mitos de Urpayhuachac y el culto a la serpiente: sensibilización a través del arte para la recuperación de las aguas contaminadas del Río Chillón mediante el uso de fibras vegetales y la cerámica
title_full_unstemmed Los mitos de Urpayhuachac y el culto a la serpiente: sensibilización a través del arte para la recuperación de las aguas contaminadas del Río Chillón mediante el uso de fibras vegetales y la cerámica
title_sort Los mitos de Urpayhuachac y el culto a la serpiente: sensibilización a través del arte para la recuperación de las aguas contaminadas del Río Chillón mediante el uso de fibras vegetales y la cerámica
dc.creator.none.fl_str_mv Chiclla Salazar, Ana
author Chiclla Salazar, Ana
author_facet Chiclla Salazar, Ana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vich Flores, Victor Miguel
dc.subject.none.fl_str_mv QUMA UMA
Río Chillón
Mitos
Urpayhuachac
Culto a la serpiente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
topic QUMA UMA
Río Chillón
Mitos
Urpayhuachac
Culto a la serpiente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
description La presente investigación tuvo como objetivo sensibilizar al público a través de los mitos de Urpayhuachac y el culto a la serpiente, buscando la recuperación de las aguas contaminadas del río Chillón. Esta propuesta utilizó fibras vegetales y la cerámica como componentes de una instalación artística. Para el desarrollo de esta investigación se realizaron tres etapas; en la primera etapa se buscó determinar el grado de contaminación del agua del río Chillón, realizando un muestreo del agua superficial, obteniendo como resultado del tratamiento una reducción de la contaminación del metal pesado plomo. En la segunda etapa se distinguió las diversas formas naturales de purificación del agua en la zona costera y alto andina, siendo reconocidas a la totora y el junco como las más eficientes en esta actividad depuradora, para la costa y la chilliwa para la zona alto andina. Para la tercera etapa se realizaron tejidos a partir de fibras vegetales y un filtro artesanal de cerámica, utilizadas para el tratamiento de aguas del río Chillón. Al término de estas etapas, se realizó una instalación artística denominada Quma Uma (Agua pura), la cual fue presentada en tres oportunidades, con la finalidad de sensibilizar al público que visitó la exposición. La primera exposición se realizó en las instalaciones de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú (ENSABAP) en diciembre del 2017. La segunda se presentó en el Centro Cultural de la ENSABAP en febrero del 2018 y la tercera en el Centro Cultural Peruano Japonés en diciembre del 2018. Para medir el impacto de la obra se aplicaron encuestas dirigidas al público. Se concluyó que, a través de la instalación artística Quma Uma se logró la sensibilización para la recuperación de las aguas contaminadas del río Chillón.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
2022-08-11T21:59:28Z
2022-08-11T21:59:28Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14157/13
url https://hdl.handle.net/20.500.14157/13
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú
PE
publisher.none.fl_str_mv Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú
PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ENSABAP - Institucional
instname:Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes
instacron:ENSABAP
instname_str Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes
instacron_str ENSABAP
institution ENSABAP
reponame_str ENSABAP - Institucional
collection ENSABAP - Institucional
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1819522786354266112
score 13.968331
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).