Capacidad de respuesta de la 1⪠brigada de fuerzas especiales frente a nuevas amenazas caso de guerra bacteriológica - pandemia

Descripción del Articulo

El trabajo aborda la capacidad de respuesta de la 1ª Brigada de Fuerzas Especiales del Ejército del Perú frente a amenazas como la guerra bacteriológica y pandemias, utilizando la experiencia de la crisis del COVID-19 como base. Analiza las deficiencias en los protocolos, la falta de equipamiento e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Loayza Abregu,Iván Raúl
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Escuela Militar de Chorrillos
Repositorio:EMC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.escuelamilitar.edu.pe:20.500.14803/1524
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14803/1524
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02
id EMC-RI_e2c2925c203cfdad475c053e241bcbae
oai_identifier_str oai:repositorio.escuelamilitar.edu.pe:20.500.14803/1524
network_acronym_str EMC-RI
network_name_str EMC-Institucional
repository_id_str
spelling Loayza Abregu,Iván Raúl2024-10-17T15:43:10Z2024-10-17T15:43:10Z2024El trabajo aborda la capacidad de respuesta de la 1ª Brigada de Fuerzas Especiales del Ejército del Perú frente a amenazas como la guerra bacteriológica y pandemias, utilizando la experiencia de la crisis del COVID-19 como base. Analiza las deficiencias en los protocolos, la falta de equipamiento especializado y propone mejoras, incluyendo entrenamiento en bioseguridad, la adquisición de tecnología avanzada y el desarrollo de nuevos procedimientos. Además, resalta la necesidad de una adaptación constante del personal militar para enfrentar estos riesgos emergentes. El estudio subraya que, aunque la 1ª Brigada de Fuerzas Especiales demostró competencia en la gestión de la pandemia de COVID-19, la creciente amenaza de una guerra bacteriológica requiere ajustes significativos en sus capacidades operativas. Se identifican áreas de mejora, como la necesidad de protocolos de intervención más claros, un equipamiento especializado en bioseguridad, y un entrenamiento continuo que permita al personal militar actuar con mayor rapidez y eficacia en escenarios de alto riesgo biológico. También se menciona la importancia de implementar tecnologías avanzadas, como drones y sistemas de desinfección, para mejorar la protección tanto del personal militar como de la población civil. Además, se destaca la relevancia de una doctrina militar adaptada a los nuevos riesgos globales, que permita a la brigada actuar de manera más eficiente en escenarios futuros. Este enfoque integral busca no solo fortalecer la seguridad operativa, sino también garantizar una respuesta coordinada ante posibles amenazas biológicas y sanitarias a nivel nacional.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14803/1524spaEscuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi"PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02Capacidad de respuesta de la 1⪠brigada de fuerzas especiales frente a nuevas amenazas caso de guerra bacteriológica - pandemiainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:EMC-Institucionalinstname:Escuela Militar de Chorrillosinstacron:EMCSUNEDU21544611031https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalCiencias MilitaresEscuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi"Licenciado en Ciencias Militares con Mención en AdministraciónORIGINALLOAYZA ABREGUapplication/pdf677103https://repositorio.escuelamilitar.edu.pe/bitstreams/47932830-633e-488a-9dd6-06a26e8c8a5c/download7cb5ec2d3f10654dffe87214a31fa575MD54TEXTTRABAJO TSP DEL CRL LOAYZA ABREGU final (1).pdf.txtTRABAJO TSP DEL CRL LOAYZA ABREGU final (1).pdf.txtExtracted texttext/plain32297https://repositorio.escuelamilitar.edu.pe/bitstreams/c123f0b9-589b-46ee-83e8-a1959eac2141/downloadb803894e7b755b2273c2e20008b8faa4MD52LOAYZA ABREGU.txtLOAYZA ABREGU.txtExtracted texttext/plain38437https://repositorio.escuelamilitar.edu.pe/bitstreams/648da8fb-9684-48b3-a871-43dd4dba3d16/downloadfbc48d85d73d2a1f6b911009a14de1e0MD55THUMBNAILTRABAJO TSP DEL CRL LOAYZA ABREGU final (1).pdf.jpgTRABAJO TSP DEL CRL LOAYZA ABREGU final (1).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg28057https://repositorio.escuelamilitar.edu.pe/bitstreams/29b5838b-3c23-4221-8fc1-4984f3d47fea/downloade933414b254fc6a8da3823cf16c515afMD53LOAYZA ABREGU.jpgLOAYZA ABREGU.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg27761https://repositorio.escuelamilitar.edu.pe/bitstreams/98ca78bc-5ea6-4398-a95e-a47f1caf44e9/download94306747f1744f840b1d23687eea7014MD5620.500.14803/1524oai:repositorio.escuelamilitar.edu.pe:20.500.14803/15242025-09-30 01:14:44.061https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.escuelamilitar.edu.peRepositorio Institucional de la Escuela Militar de Chorrillosdptodeinvestigacion@escuelamilitar.edu.pe
dc.title.none.fl_str_mv Capacidad de respuesta de la 1⪠brigada de fuerzas especiales frente a nuevas amenazas caso de guerra bacteriológica - pandemia
title Capacidad de respuesta de la 1⪠brigada de fuerzas especiales frente a nuevas amenazas caso de guerra bacteriológica - pandemia
spellingShingle Capacidad de respuesta de la 1⪠brigada de fuerzas especiales frente a nuevas amenazas caso de guerra bacteriológica - pandemia
Loayza Abregu,Iván Raúl
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02
title_short Capacidad de respuesta de la 1⪠brigada de fuerzas especiales frente a nuevas amenazas caso de guerra bacteriológica - pandemia
title_full Capacidad de respuesta de la 1⪠brigada de fuerzas especiales frente a nuevas amenazas caso de guerra bacteriológica - pandemia
title_fullStr Capacidad de respuesta de la 1⪠brigada de fuerzas especiales frente a nuevas amenazas caso de guerra bacteriológica - pandemia
title_full_unstemmed Capacidad de respuesta de la 1⪠brigada de fuerzas especiales frente a nuevas amenazas caso de guerra bacteriológica - pandemia
title_sort Capacidad de respuesta de la 1⪠brigada de fuerzas especiales frente a nuevas amenazas caso de guerra bacteriológica - pandemia
author Loayza Abregu,Iván Raúl
author_facet Loayza Abregu,Iván Raúl
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Loayza Abregu,Iván Raúl
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02
topic https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02
description El trabajo aborda la capacidad de respuesta de la 1ª Brigada de Fuerzas Especiales del Ejército del Perú frente a amenazas como la guerra bacteriológica y pandemias, utilizando la experiencia de la crisis del COVID-19 como base. Analiza las deficiencias en los protocolos, la falta de equipamiento especializado y propone mejoras, incluyendo entrenamiento en bioseguridad, la adquisición de tecnología avanzada y el desarrollo de nuevos procedimientos. Además, resalta la necesidad de una adaptación constante del personal militar para enfrentar estos riesgos emergentes. El estudio subraya que, aunque la 1ª Brigada de Fuerzas Especiales demostró competencia en la gestión de la pandemia de COVID-19, la creciente amenaza de una guerra bacteriológica requiere ajustes significativos en sus capacidades operativas. Se identifican áreas de mejora, como la necesidad de protocolos de intervención más claros, un equipamiento especializado en bioseguridad, y un entrenamiento continuo que permita al personal militar actuar con mayor rapidez y eficacia en escenarios de alto riesgo biológico. También se menciona la importancia de implementar tecnologías avanzadas, como drones y sistemas de desinfección, para mejorar la protección tanto del personal militar como de la población civil. Además, se destaca la relevancia de una doctrina militar adaptada a los nuevos riesgos globales, que permita a la brigada actuar de manera más eficiente en escenarios futuros. Este enfoque integral busca no solo fortalecer la seguridad operativa, sino también garantizar una respuesta coordinada ante posibles amenazas biológicas y sanitarias a nivel nacional.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-10-17T15:43:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-10-17T15:43:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14803/1524
url https://hdl.handle.net/20.500.14803/1524
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Escuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi"
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Escuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi"
dc.source.none.fl_str_mv reponame:EMC-Institucional
instname:Escuela Militar de Chorrillos
instacron:EMC
instname_str Escuela Militar de Chorrillos
instacron_str EMC
institution EMC
reponame_str EMC-Institucional
collection EMC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.escuelamilitar.edu.pe/bitstreams/47932830-633e-488a-9dd6-06a26e8c8a5c/download
https://repositorio.escuelamilitar.edu.pe/bitstreams/c123f0b9-589b-46ee-83e8-a1959eac2141/download
https://repositorio.escuelamilitar.edu.pe/bitstreams/648da8fb-9684-48b3-a871-43dd4dba3d16/download
https://repositorio.escuelamilitar.edu.pe/bitstreams/29b5838b-3c23-4221-8fc1-4984f3d47fea/download
https://repositorio.escuelamilitar.edu.pe/bitstreams/98ca78bc-5ea6-4398-a95e-a47f1caf44e9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7cb5ec2d3f10654dffe87214a31fa575
b803894e7b755b2273c2e20008b8faa4
fbc48d85d73d2a1f6b911009a14de1e0
e933414b254fc6a8da3823cf16c515af
94306747f1744f840b1d23687eea7014
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Escuela Militar de Chorrillos
repository.mail.fl_str_mv dptodeinvestigacion@escuelamilitar.edu.pe
_version_ 1845631186153504768
score 13.814859
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).