El empleo de la movilización militar para la gestión de emergencias ante desastres naturales.

Descripción del Articulo

El trabajo de suficiencia profesional se desarrolló en el Ejército del Perú, tomando en cuenta su participación en los últimos acontecimientos sufridos en las zonas declaradas en emergencia, producto de las fuertes lluvias en la parte norte del país, particularmente en el departamento de Piura en el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Díaz Janampa, David Esteban
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Escuela Militar de Chorrillos
Repositorio:EMC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.escuelamilitar.edu.pe:20.500.14803/565
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14803/565
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:movilización
emergencia
planeamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
Descripción
Sumario:El trabajo de suficiencia profesional se desarrolló en el Ejército del Perú, tomando en cuenta su participación en los últimos acontecimientos sufridos en las zonas declaradas en emergencia, producto de las fuertes lluvias en la parte norte del país, particularmente en el departamento de Piura en el año 2017. Dicho apoyo fue significativo y con un alto valor para la población civil afectada, a pesar de las limitaciones y restricciones por las pocas capacidades de los medios disponibles; es así, que se presenta una propuesta de proceso de empleo del personal en la reserva para atender casos de emergencias, considerándolo como parte del planeamiento de la movilización, a cargo de las autoridades civiles y militares. El problema está relacionado con la ausencia de previsiones para el empleo de la reserva para atender una emergencia, incumplimiento la normatividad sobre Movilización Nacional. Es así, que el personal militar en el activo realizó acciones de respuesta tomando riesgos por la poca capacitación, equipamiento y experiencia requerida para atender este tipo de casos. Estas escazas capacidades de las fuerzas traen a relucir deficiencias en el planeamiento para la movilización de los recursos como respuesta ante un desastre natural, que sobrepaso las previsiones de las autoridades públicas. La propuesta de planeamiento considerando el proceso de movilización, dentro de la gestión del riesgo y desastres, ha tomado como referencia la experiencia de Estado Unidos de Norteamérica, donde la FEMA (Agencia Federal de Gestión de Emergencia, por sus siglas en inglés) y la Guardia Nacional, realizan un trabajo coordinado entre civiles y militares en la reserva para atender emergencias imprevistas e inesperadas generadoras de crisis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).