Sabiduría del teñido andino para estimular la identidad cultural

Descripción del Articulo

El presente trabajo titulado “Sabiduría del teñido andino para estimular la identidad cultural”, comprende la documentación bibliográfica sobre el tema relacionado a la sabiduría ancestral del teñido andino. La principal motivación surge desde la necesidad de incorporar una ruta pedagógica con la sa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Puma Ramos, Zasquia Ingrit
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Escuela de Educacion Superior Pedagogica Privada Pukllasunchis
Repositorio:EESPPUKLLASUNCHIS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pukllasunchis.org:PUK/166
Enlace del recurso:http://repositorio.pukllasunchis.org/xmlui/handle/PUK/166
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Teñido
identidad cultural
Ruta pedagógica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo titulado “Sabiduría del teñido andino para estimular la identidad cultural”, comprende la documentación bibliográfica sobre el tema relacionado a la sabiduría ancestral del teñido andino. La principal motivación surge desde la necesidad de incorporar una ruta pedagógica con la sabiduría del teñido andino en la Educación Inicial, para esto se muestra la revisión de conceptos y percepción desde una mirada andina. Considero que este trabajo puede estimular la identidad cultural en niñas y niños pequeños de preescolar, porque el conocimiento de los teñidos es algo cercano a los niños y es probable que hayan visto teñir a sus padres o abuelos con plantas del lugar, con procedimientos muy propios de las comunidades andinas, con técnicas naturales. Asimismo, se puede comprobar que esta sabiduría se está perdiendo poco a poco, por eso me interesa hacer la revisión bibliográfica y de esta manera afirmar esta sabiduría ancestral en instituciones de educación inicial. Siendo el teñido una herencia cultural que guarda la sabiduría de nuestros antepasados y que se está perdiendo a causa de temas mundiales como la globalización y temas locales como el turismo. Donde las prácticas culturales se están convirtiendo en productos turísticos, diseñados al agrado de los visitantes. Frente a esto surge este planteamiento de la incorporación del teñido andino para un mejor desarrollo de la identidad cultural. Por eso la aplicación de esta práctica cultural es esencial para trabajar de mejor manera la identidad cultural en niños y niñas de preescolar, y así también el de recuperar la práctica tradicional del teñido andino. Para la presente revisión bibliográfica se ha tomado como referencia diversas investigaciones propias de nuestra cultura andina, artículos sobre el teñido en el transcurso de la historia, textos con detalles científicos de los componentes del teñido y demás.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).