Exportación Completada — 

La formación de maestros en EIB

Descripción del Articulo

La presente publicación narra la experiencia desarrollada con dos grupos de maestros: con los docentes de la Red de Yaurisque y con los de la Red de Huanoquite, ambas pertenecientes a la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Paruro, órgano de supervisión intermedia del Ministerio de Educación,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Asociación Pukllasunchis
Formato: libro
Fecha de Publicación:2010
Institución:Escuela de Educacion Superior Pedagogica Privada Pukllasunchis
Repositorio:EESPPUKLLASUNCHIS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pukllasunchis.org:PUK/39
Enlace del recurso:http://repositorio.pukllasunchis.org/xmlui/handle/PUK/39
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación
Educación intercultural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La presente publicación narra la experiencia desarrollada con dos grupos de maestros: con los docentes de la Red de Yaurisque y con los de la Red de Huanoquite, ambas pertenecientes a la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Paruro, órgano de supervisión intermedia del Ministerio de Educación, con el que tuvimos la oportunidad de trabajar y compartir el mismo interés por responder a la realidad lingüística y cultural de los niños, niñas, jóvenes y familias de las zonas mencionadas. Los dos primeros capítulos pintan el panorama. El primero describe lo que llamamos realidades, es decir, Perú, Cusco, Paruro. El segundo, las intenciones, es decir, el proyecto EIB. Ambos ofrecen una panorámica de las condiciones en relación a las cuales se desarrolla la experiencia. El tercer y cuarto capítulo corresponden a lo que podemos llamar reflexiones. Estos últimos describen la experiencia en términos de proceso y de lo que aprendimos a lo largo de diez años de trabajo. Como se verá, el programa de EIB de la Asociación se desarrolló al calor de las discusiones y tendencias pedagógicas que orientaron las experiencias de EIB en la región y en el país. Corresponde a la historia y a las preocupaciones coyunturales. Nunca estuvimos solos, siempre hubo voces que nos alertaron, aconsejaron y ayudaron a situar nuestras pretensiones. En el recorrido, por momentos desalentador, aprendimos a escuchar mejor a los comuneros y comuneras, a apreciar la forma en que ven la vida y a enriquecernos con su sabiduría. Aprendimos a mirar una realidad en la que habíamos reparado poco, quizá por las imágenes a las que estábamos acostumbrados. Este documento da cuenta de ese proceso, ya que expresa lo que hemos aprendido a lo largo de estos años y lo que consideramos que falta aún por hacer para generar espacios que potencien la riqueza de nuestra diversidad no solo para enfrentar los problemas de la modernidad como es la crisis ecológica, sino para aprender a vivir juntos, desechando la violencia y la discriminación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).