El juego como estrategia y la coordinación motriz

Descripción del Articulo

El propósito de este estudio fue evaluar el juego como estrategia para mejorar la I.E. Coordinación de movimientos para niños y niñas. I.E.I. “Misti” del distrito de Miraflores. El presente estudio tuvo como objetivo determinar el impacto del juego como estrategia para mejorar la coordinación motriz...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Revilla, Beatriz Fiorella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada María Montessori
Repositorio:EESPPMM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ismontessori.edu.pe:20.500.14674/31
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14674/31
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.04
Descripción
Sumario:El propósito de este estudio fue evaluar el juego como estrategia para mejorar la I.E. Coordinación de movimientos para niños y niñas. I.E.I. “Misti” del distrito de Miraflores. El presente estudio tuvo como objetivo determinar el impacto del juego como estrategia para mejorar la coordinación motriz en niños de 5 años de edad de la I.E.I. “Misti” Arequipa 2022. La metodología del proyecto es cuantitativo, basado en investigación experimental y pre-experimental siendo su diseño. La muestra estuvo conformada por 30 niños de 5 años; la técnica utilizada fue la observación y la herramienta: la ficha de observación. Se encontró que la estrategia de juego desarrolla la coordinación de movimientos en todas las áreas de equilibrio de los niños de 5 años de I.E.I. “Misti” con un 93.3% en todas las dimensiones evaluadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).