Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación del VI Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Cecat “Marcial Acharán” Provincia de Trujillo - Ugel 04 Trujillo Sur Este – La Libertad

Descripción del Articulo

El presente trabajo académico aborda el nivel insatisfactorio en la comprende textos escritos, en el área de Comunicación, en los estudiantes del VI ciclo EBR de la Institución Educativa CECAT “Marcial Acharán” del distrito de Trujillo – UGEL 04, ante la necesidad comunicativa con la que las persona...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valdez Santillán, Teddy Harry
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/277
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/276
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Monitoreo
Evaluación docente
Comprensión de lectura
Comunicación
Descripción
Sumario:El presente trabajo académico aborda el nivel insatisfactorio en la comprende textos escritos, en el área de Comunicación, en los estudiantes del VI ciclo EBR de la Institución Educativa CECAT “Marcial Acharán” del distrito de Trujillo – UGEL 04, ante la necesidad comunicativa con la que las personas necesitamos relacionarnos estableciendo vínculos sociales para hacer posible una convivencia basada en el respeto y entendimiento mutuo, así como entender el mundo que compartimos, el mundo cambia y cambian también las formas y estrategias de enseñanza, en este sentido, el monitoreo y acompañamiento como estrategia se convierte en una fortaleza para la mejora de la practica pedagógica que busca la mejora de los aprendizajes. Se hace evidente luego de haber realizado el diagnóstico con los docentes de la IE, las posibles causas de la problemática planteada el nivel insatisfactorio en la comprensión de textos; es por ello, que surge la imperiosa necesidad de establecer el presente Plan de Acción, que como Líder Pedagógico y entendiendo que el rol fundamental es el logro de los aprendizajes, conjuntamente con los docentes nos trazamos metas las cuales se lograran con un trabajo coordinado y consensuado, para poder alcanzar nuestros objetivos planteados en nuestro PEI. La estructura del trabajo académico, consta de 10 aspectos. En el primero caracteriza el contexto socio-cultural de la IE, la identificación de la problemática institucional y la formulación del problema identificado; el segundo se refiere al diagnóstico, así como también a los instrumentos aplicados; el tercer aspecto contempla el rol que ejerce el líder pedagógico; en el cuarto aspecto se propone el planteamiento de la alternativa de solución; quinto aspecto contempla la sustentación de la alternativa de solución priorizada; en el aspecto sexto se presenta el diseño de plan de acción; así como también el plan de monitoreo y evaluación del plan de acción abordado en el séptimo aspecto; en el octavo aspecto se explicita el presupuesto con su respectiva figura; en el noveno aspecto se aborda la descripción del proceso de elaboración del plan de acción y finalmente el aspecto décimo se reflexiona sobre esta práctica, y las lecciones aprendidas en este proceso que como Subdirector novel me ha tocado y así orientar a la institución en su conjunto hacia los objetivos propuestos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).