Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio del área de matemática del II Ciclo De Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 80405 “Octavio Mongrut Giraldo” del Distrito de Pacasmayo, Provincia de Pacasmayo - Ugel Pacasmayo – La Libertad

Descripción del Articulo

El trabajo académico denominado “Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio del área de Matemática del III ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 80405 “OCTAVIO MONGRUT G...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calderon Ulfe, Victor Teodoro
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/162
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/161
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acompañamiento
Práctica docente
Competencia
Matemática
Descripción
Sumario:El trabajo académico denominado “Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio del área de Matemática del III ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 80405 “OCTAVIO MONGRUT GIRALDO” del distrito de Pacasmayo, Provincia de Pacasmayo, UGEL Pacasmayo, La Libertad, responde al análisis de las causas y efectos, de cómo el Nivel insatisfactorio de esta competencia afecta el aprendizaje óptimo de los estudiantes en el área de Matemática; como director y parte de mi gestión escolar, ante esta problemática, se asume un cambio, para ello el verdadero rol del líder pedagógico orientado a la mejora de los aprendizajes en los estudiantes y a tonificar las desempeños de los docentes para mejorar sus capacidades. Se establece el presente Plan de Acción, como una propuesta en la I.E. al aplicar las fichas de monitoreo y Acompañamiento Pedagógico, y una entrevista de grupo focal, a docentes seleccionados del III ciclo de Educación Básica Regular, previamente coordinado con ellos, surge como meta la mejora de la práctica y fortalecer las capacidades de los docentes, favorecer los aprendizajes en los estudiantes, y alcanzar las metas planteadas en los documentos de Gestión. Consta de diez acápites, en la primera se tiene el problema identificado; en el segundo se hace referencia al diagnóstico; seguidamente relacionamos el problema con la visión de cambio de los procesos de la I.E. los compromisos de Gestión Escolar y el MBDDir. En otro nos referimos a las características del directivo en su rol de líder pedagógico; en el cuarto, planteamos la alternativa de solución al problema; el quinto se sustenta en un marco conceptual la alternativa de solución y; el siguiente parágrafo se explica el diseño del Plan de Acción; el séptimo se explica el Plan de Monitoreo y Evaluación; para el siguiente acápite nos referimos al presupuesto; seguidamente se describe todo el proceso seguido en la elaboración del mismo y terminamos con el ultimo acápite en donde se deja expreso las lecciones aprendidas. En un primer acápite presentamos la formulación del problema institucional identificado, realizando una descripción del contexto socio cultural de nuestra I.E. resaltando la ubicación, fines, objetivos, visión, misión, así como el nivel educativo en el que brindamos servicio educativo, terminando con el enunciado claro y preciso de la situación problemática. En el siguiente nos referimos al diagnóstico situacional de nuestra Institución Educativa, se ha realizado la aplicación de instrumentos previamente seleccionados y socializados con los docentes como la Ficha de Monitoreo y Acompañamiento y una Guía de preguntas del Grupo Focal, cuyos resultados obtenidos, nos sirven para enriquecer la elaboración del presente Plan. El tercer acápite hacemos mención de las peculiaridades que debe tener el directivo dentro de su rol como líder pedagógico, tomando en consideración lo propuesto por Viviane Robinson en sus cinco dimensiones, Un cuarto acápite, presentamos nuestras propuesta frente a nuestra problemática, planteada por la actual gestión, siempre con el horizonte enmarcada en el liderazgo de gestión; en referencia con nuestro problema priorizado, cada uno de ellos obedece a superar las causas detectadas, así como las propuestas para hacer frente al fortalecimiento de las capacidades de los docentes, donde el MAE es una estrategia a desarrollar. En el siguiente acápite, presentamos el sustento teórico, dedicado a sustentar la alternativa de solución; Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación, los definimos según algunos autores reconocidos; el área de Matemática, referido a las competencias a desarrollar en los estudiantes, así como la pertinencia de los recursos didácticos. Mencionamos como superar rupturas del clima escolar y resumimos una experiencia exitosa, en que se apoya nuestra propuesta. En el siguiente acápite detallamos el Plan de Acción, nos referimos a los objetivos, damos a conocer el objetivo general, los objetivos específicos. Seguidamente presentamos en un cuadro la Matriz del Plan de Acción, diseñado según las indicaciones de la Guía de Evaluación y del trabajo Académico. El séptimo acápite hace referencia al Plan de Monitoreo y Evaluación, se detallan principales componentes, nivel de implementación de las actividades, las evidencias e instrumentos, las dificultades, la formulación de actividades, el porcentaje de logro que se pretende alcanzar, y la matriz del Plan, que sustenta el Plan de Acción. En el octavo acápite determinamos la estimación del presupuesto, se adjunta el cuadro constituido por las columnas de actividades a realizarse y otros. El acápite noveno, describe los procesos seguidos para la elaboración del Plan de Acción, se deja explicito lo trabajado en cada uno de los seis módulos. Finalmente se presentan las lecciones aprendidas en el proceso de construcción del Plan de Acción, producto de la sistematización de los mismo que son la parte central de la investigación, haciéndose hincapié en la importancia de la participación docente y toda la comunidad educativa para el éxito del Plan de Acción.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).