Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación del IV Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 80923 del Distrito de Huaranchal, Provincia de Otuzco - UGEL Otuzco – La Libertad

Descripción del Articulo

La estructura del trabajo académico consta de diez acápites En el primer acápite se explica el contexto socio cultural que rodea a los estudiantes, se describe la ubicación geográfica, los aspectos culturales, costumbres, tradiciones y actividades económicas de la población y otros factores propios...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yupanqui Cruzado, Santiago Francisco
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/701
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/700
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Práctica docente
Comprensión de textos
Comunicación
Educación básica regular
La Libertad
Descripción
Sumario:La estructura del trabajo académico consta de diez acápites En el primer acápite se explica el contexto socio cultural que rodea a los estudiantes, se describe la ubicación geográfica, los aspectos culturales, costumbres, tradiciones y actividades económicas de la población y otros factores propios de la localidad que son considerados dentro de un enfoque territorial. Se formula el problema priorizado con sus respectivas causas y consecuencias. En el acápite dos se consideran el diagnóstico, cuyos resultados obtenidos se sintetizan en cualitativos y cuantitativos y se proponen alternativas de solución. El acápite tres considera aspectos importantes que el directivo desde su rol de líder pedagógico enlaza sus prácticas de gestión con la dimensiones de Vivian Robinson. Asimismo la coordinación, que debe realizar con todos los agentes de la comunidad educativa para que de manera participativa trabaje en la implementación de la alternativa de solución priorizada. En el acápite cuatro se consideran la alternativa de solución planteada y relacionada con el MAE teniendo en cuenta el marco del buen desempeño docente, los compromisos de gestión y la participación activa de los agentes de la comunidad educativa. En el acápite cinco se considera el marco conceptual, el cual contiene aspectos fundamentales sustentados por diferentes autores respecto al monitoreo, acompañamiento y evaluación, así como del área en estudio para un mejor desarrollo de la práctica docente. De igual modo se considera la experiencia exitosa que respalda la alternativa priorizada. En el sexto acápite, se contemplan los objetivos general y específicos que apuntan a la solución del problema así mismo la matriz del Plan de Acción que contiene alternativas, objetivos, indicadores, metas estrategias y actividades a realizar en el trabajo académico En el acápite siete se considera la importancia de la ejecución del Plan de Monitoreo y Evaluación para evaluar la eficacia del Plan de Acción asegurando el cumplimiento de sus objetivos. El acápite ocho, trata las actividades ejecutadas y el presupuesto económico dado para la realización y los fondos financieros a utilizarse. En el acápite nueve se explicita la descripción del proceso de elaboración del Plan de Acción, donde cada una de ellas se relacionan con los módulos estudiados y que han sido muy significativos porque al igual que en el acápite diez se expresan las lecciones aprendidas y sirven como experiencias para tratar problemas de la institución en diferentes aspectos y poder así encontrar soluciones que reflejen cambios significativos en la práctica docente lo cual se evidenciará en mejores aprendizajes de los estudiantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).