Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación del IV Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N°80298 del Distrito de Otuzco, Provincia de Otuzco - UGEL Otuzco – La Libertad

Descripción del Articulo

El presente trabajo esta organizado en diez acápites que son: La Identificación de la problemática que orienta a conocer las fortalezas y oportunidades para aprovechar en la mejora de los aprendizajes, la formulación del problema que se relaciona con las causas que influyen negativamente en el logro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villarreal De la Cruz, Elisabeth Plácida
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/699
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/698
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Práctica docente
Comprensión de textos
Comunicación
Educación básica regular
La Libertad
Descripción
Sumario:El presente trabajo esta organizado en diez acápites que son: La Identificación de la problemática que orienta a conocer las fortalezas y oportunidades para aprovechar en la mejora de los aprendizajes, la formulación del problema que se relaciona con las causas que influyen negativamente en el logro de aprendizajes y las consecuencias que generan en los estudiantes, como primer acápite. El diagnóstico que permite conocer las fortalezas y debilidades de la práctica docente, la relación del problema con la visión de cambio de los procesos de la IE, los compromisos de gestión escolar y el MBDDirectivo, que al revisar los archivos se verifica los niveles educativos que alcanza el estudiante en el área de comunicación. Con respecto al tercer acápite denominado Caracterización del rol como Líder Pedagógico, se presenta como desde el cargo que desempeña el directivo va asumiendo cada una de las dimensiones de Vivian Robinson que orientan a plantear objetivos y metas claras que contribuyen a dar solución al problema identificado. Mientras que el cuarto acápite relacionado al planteamiento de la alternativa de solución contiene la propuesta que desde el rol del directivo como líder pedagógico plantea para atender el problema priorizado generando espacios de observación, reflexión, acompañamiento y evaluación frente a la práctica pedagógica. En el quinto acápite “Sustentación de la alternativa de solución” presenta los fundamentos teóricos en relación con el monitoreo acompañamiento y evaluación de la práctica docente en la competencia comprende textos escritos. También se menciona la experiencia exitosa que evidencia la existencia de experiencias anteriores que luego de aplicar una propuesta como la planteada en este trabajo se pueden mejorar los aprendizajes. En el sexto acápite referido al diseño del Plan de Acción se plantea el objetivo general y los específicos a partir de los cuales será posible alcanzar las metas planteadas, se describen las estrategias y actividades a desarrollar a través de la matriz del plan de acción en relación con los objetivos propuestos. Con relación al plan de monitoreo acompañamiento y evaluación del acápite siete, se tiene la matriz, que evidencia la importancia de cada uno de sus elementos, las estrategias, actividades, los actores involucrados, las evidencias y el nivel de implementación del plan de acción. En el acápite ocho se consideran el presupuesto para el desarrollo del plan de acción, se detalla los gastos que serán necesarios asumir en el desarrollo de esta propuesta. Luego en el noveno acápite referido a la descripción del proceso de elaboración del plan de acción en el cual expresa el proceso de formación continua y de enriquecimiento profesional a partir de los contenidos desarrollados en la Especialización. Finalmente en el décimo acápite se presentan las lecciones aprendidas que el Líder Pedagógico considera importantes para mejorar su formación profesional y personal para el éxito de una gestión basada en un trabajo colaborativo en beneficio de la mejora de los aprendizajes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).