Estrategias de movimiento espontáneo, juegos: motor, al aire libre, a través del cesto del tesoro y uso del material natural para el desarrollo motor en los niños y niñas menores de dos años con síndrome de Down del PRITE “San José”, Ugel Huancayo, Provincia de Huancayo, Región Junín

Descripción del Articulo

La presente investigación se origina a partir de la reflexión en nuestro desempeño pedagógico, en este sentido se plantea una propuesta pedagógica para trabajar con los niños en las aulas. Las propuestas son: Estrategias Metodológicas, uso de Recursos y Materiales para el desarrollo motor en niños y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Breña Matos, Martha Clara, Ovalle Muñoz, Noemí Mayra, Salomón Escalante, Melva Yessela, Toralva Riveros, Luzmila, Villena Zúñiga, Isela
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/104
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/103
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Didáctica
Motricidad
Niños
Síndrome de Down
Huancayo
Descripción
Sumario:La presente investigación se origina a partir de la reflexión en nuestro desempeño pedagógico, en este sentido se plantea una propuesta pedagógica para trabajar con los niños en las aulas. Las propuestas son: Estrategias Metodológicas, uso de Recursos y Materiales para el desarrollo motor en niños y niñas menores de dos años con Síndrome de Down. El presente trabajo se encuentra dividido en seis capítulos de los cuales se desprenden: En el Primer Capítulo mencionamos la Descripción del contexto Socio Cultural en donde se considera la ubicación geográfica, actividades culturales e Instituciones de la comunidad. El segundo capítulo consta de la Deconstrucción de la práctica pedagógica, en la que realizamos la caracterización e identificación del problema a investigar. En el tercer capítulo se presenta el marco teórico referencial, con los fundamentos, características del grupo focalizado, las capacidades y habilidades a desarrollar, el rol de los padres de familia y el marco teórico pedagógico y categorial. En el cuarto capítulo se despliega la Metodología de la investigación donde se ha consignado los objetivos generales y específicos, uso de los instrumentos como el diario de campo, guía de observación, guía de entrevista, instrumento de línea de base / salida. El quinto capítulo trata de la reconstrucción de la práctica pedagógica donde se desarrollan las Propuestas Pedagógicas Innovadoras de cada tutora: así la tutora número uno sobre la estrategia de movimientos espontáneos, tutora dos en relación a estrategias de juego a través del “cesto del tesoro”, tutora tres juegos motores, tutora cuatro juegos al aire libre, y tutora cinco usos de material natural, buscando el desarrollo motor del niño con síndrome de Down menores de dos años. En el Sexto capítulo se encuentra la presentación de los resultados: procesamiento y análisis de los datos, matriz de triangulación, reflexión crítica, conclusiones sugerencias. Para concluir se presentan, referencias y apéndice. El aspecto relevante en la presente investigación es el cambio de actitud de las tutoras que participamos en el programa de segunda especialización en educación especial para los programas de Intervención Temprana (PRITE), habiendo desarrollado fortalezas y que en la actualidad utilizamos en beneficio de la niñez que atendemos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).