Los juegos motores como estrategia metodológica para desarrollar el equilibrio postural en niños de dos a tres años con síndrome de down del programa de intervención temprana PRITE “Huancayo”, Ugel Huancayo – Región Junín
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene por objetivo promover el empleo de juegos motores como estrategias metodológicas para el desarrollo del equilibrio postural en niños con Síndrome de Down de dos a tres años de edad, considerando sus características, necesidades, potencialidades e intereses, según el m...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
Repositorio: | EESPPM - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/111 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/110 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Didáctica Juegos motores Niños Síndrome de down |
Sumario: | La presente investigación tiene por objetivo promover el empleo de juegos motores como estrategias metodológicas para el desarrollo del equilibrio postural en niños con Síndrome de Down de dos a tres años de edad, considerando sus características, necesidades, potencialidades e intereses, según el marco de la investigación educativa con enfoque social. La estrategia propuesta buscó garantizar en los niños con Síndrome de Down que en el tiempo aproximado de 2 a 3 años adquieran el dominio y control de los movimientos que le permitan ser independiente en sus desplazamientos, sus posturas, las actividades psicomotoras propios de todos aquellos niños que atraviesan por esas edades garantizando una inclusión exitosa familiar, educativa y social basada en derechos y respeto a su ritmo y estilo de aprendizaje. Con el objetivo de alcanzar una independencia optima en los niños con Síndrome de Down a través de la innovación de la práctica pedagógica a partir de la aplicación de estrategias metodológicas de juegos motores para desarrollar su equilibrio postural. El resultado de esta investigación fue producto de las reflexiones críticas efectuadas a nuestra práctica pedagógica en donde se consideró debilidades y fortalezas, la que se inició por la decodificación de los diarios de campo, durante la fase de la deconstrucción, lo que permitió identificar el problema de investigación, y luego con la fase de la reconstrucción elaboro una propuesta pedagógica alternativa innovadora que mejore nuestra labor educativa reafirmando lo bueno de la práctica anterior complementada con esfuerzos nuevos y propuestas innovadoras de transformación de aquellos componentes débiles, poco efectivos. El trabajo de investigación se divide en seis capítulos y finaliza con las conclusiones y sugerencias, respondiendo a los objetivos de la investigación. En la primera parte, se describe el contexto de la zona donde se encuentra ubicado el PRITE Huancayo reconociendo su ubicación, así como los aliados del entorno de su jurisdicción. En la segunda parte se muestra la deconstrucción con el análisis de nuestra práctica pedagógica acompañada del mapa que muestra las categorías y subcategorías, haciendo referencia a la justificación y formulación del problema de investigación. En tercera parte se muestra el marco teórico referencial que hace referencia al fundamento pedagógico el cual está sustentando la presente investigación, las características del grupo focal, así como la capacidad a desarrollar, de igual forma el rol de los padres de familia en relación al desarrollo de dicha capacidad. De igual forma consideramos el marco teórico categorial que sustenta la propuesta innovadora y presentación de los pasos que la sostienen. Llorca y Sanchez los juegos motores para el desarrollo del equilibrio postural. En la cuarta parte se precisa la metodología de la investigación, donde se explica la estrategia metodológica empleada, los objetivos e hipótesis de la investigación, los beneficiarios del cambio así mismo los instrumentos que utilizamos en cuanto al recojo de información en el proceso de investigación e implementación de nuestra propuesta alternativa. En la quinta parte desarrollo la reconstrucción de la práctica pedagógica describiendo la propuesta alternativa aplicada, los pasos que la respaldan, así como el mapa de la reconstrucción. Se presenta así mismo las sesiones de aprendizaje de la práctica alternativa, considerando los diarios de campo que registran las mejoras de la práctica pedagógica, así como las guías de observación aplicadas por el observador externo. En la sexta parte se considera el análisis de los resultados de la experiencia a través del procesamiento y análisis de la información descrita en las matrices de los diarios de campo; como también la entrevista al observador externo, los hallazgos elaborados por la especialista de acompañamiento; la triangulación; análisis de los datos de la evaluación de línea de base y de salida de los niños del grupo focal la presentación comparativa de la práctica del antes y después de la aplicación de la propuesta pedagógica, lecciones aprendidas y nuevas rutas de investigación. Finalizo el trabajo de investigación realizando las conclusiones, sugerencias, referencias bibliográficas y presentando los apéndices los que contienen la propuesta pedagógica innovadora de modo que sirva de referente para futuras investigaciones, así como para su aplicación en otros contextos favoreciendo el desarrollo del equilibrio postural. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).