Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Anquipa Huaroc, Walter', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
tesis de grado
RESUMEN El dolor cervical es un dolor por un daño real o potencial de un tejido, este pudiendo ser muscular, articular, fascial, neural y es de importancia conocer la importancia del estiramiento en cualquier tipo de estas lesiones. El presente trabajo tiene como finalidad contribuir en el conocimiento del tratamiento del dolor cervical que es muy frecuente en nuestra actualidad, se hará una revisión y aplicación de los distintos tipos de estiramiento, desde el estiramiento clásico hasta estiramiento facilitados. La ergonomía es el análisis de la actividad humana y su interacción con el medio que lo rodea, este análisis tiene como finalidad maximizar la eficiencia de la persona en su lugar de trabajo, siendo esencial para que la persona no recaiga a los movimientos repetitivos o factor de riesgo que conlleva el dolor cervical. Se realizo una atención a un paciente con dolor cer...
2
tesis de maestría
El desarrollo de esta investigación tiene como finalidad exponer los efectos de un programa de movilización pasiva para el control de la postura en niños con discapacidad motriz de 0 a 3 años en el PRITE “Divina Misericordia” del distrito el Tambo provincia de Huancayo, Junín en el año 2019. Para cumplir con este objetivo se desarrolló un marco teórico sobre la movilización pasiva y el control de la postura mediante la elaboración de un programa de movilización pasiva, para medir la variable se empleo el test de Medida de la Función Motora (GMFM). El recojo de información muestra que la aplicación de un programa de movilización pasiva mejora significativamente el control de la postura en niños con discapacidad motriz.
3
tesis de maestría
La presente investigación tiene por objetivo promover el empleo de juegos motores como estrategias metodológicas para el desarrollo del equilibrio postural en niños con Síndrome de Down de dos a tres años de edad, considerando sus características, necesidades, potencialidades e intereses, según el marco de la investigación educativa con enfoque social. La estrategia propuesta buscó garantizar en los niños con Síndrome de Down que en el tiempo aproximado de 2 a 3 años adquieran el dominio y control de los movimientos que le permitan ser independiente en sus desplazamientos, sus posturas, las actividades psicomotoras propios de todos aquellos niños que atraviesan por esas edades garantizando una inclusión exitosa familiar, educativa y social basada en derechos y respeto a su ritmo y estilo de aprendizaje. Con el objetivo de alcanzar una independencia optima en los niños con ...