Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia resuelve problemas de cantidad en el área de matemática del iii ciclo de educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 82071 del Distrito La Esperanza - Ugel 02 – La Libertad

Descripción del Articulo

En la Institución Educativa N° 82071 se presenta Nivel insatisfactorio de aprendizaje en la competencia resuelve problemas de cantidad, en el área de Matemática, en los estudiantes del III ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Nº 82071 del distrito La Esperanza – UGEL Nº 02....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Uceda Obando, Rosa Margarita
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/260
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/259
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Monitoreo
Práctica docente
Competencia
Matemática
Descripción
Sumario:En la Institución Educativa N° 82071 se presenta Nivel insatisfactorio de aprendizaje en la competencia resuelve problemas de cantidad, en el área de Matemática, en los estudiantes del III ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Nº 82071 del distrito La Esperanza – UGEL Nº 02. El trabajo académico se realizó porqué existe la necesidad que el equipo directivo tenga la capacidad de guiar a sus docentes hacia los mejores desempeños en el aula; para el logro de las metas de los aprendizajes de los estudiantes; respondiendo así a la alternativa más pertinente y viable, la implementación del Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica pedagógica a los docentes del área de Matemática. El presente Trabajo académico consta de diez acápites, se elaboró con participación de la comunidad educativa donde se involucraron estudiantes, padres de familia, docentes y directora, a través de jornadas de reflexión donde hemos analizado la problemática de la IE Surge el interés de realizar este trabajo a partir de los resultados de la ECE en el área de Matemática donde evidenciamos el bajo nivel de logro de los estudiantes; se ha empleado la técnica de observación, sistematización de resultados, lluvia de ideas. El trabajo académico considera en el primer acápite la identificación del problema donde se describe la caracterización del contexto socio-cultural de la IE y la formulación del problema identificado, donde se detallan las causas que han provocado el nivel insatisfactorio de aprendizaje. En el segundo acápite se describe el diagnóstico donde se toma en cuenta los resultados cuantitativos y cualitativos de los instrumentos aplicados. Además la relación del problema con la visión de cambio de los procesos de la institución educativa, compromisos de gestión escolar y Marco del Buen Desempeño Directivo. En el tercer acápite del trabajo académico se presenta la caracterización del rol del directivo como líder pedagógico donde se contempla cinco dimensiones según Robinson. El cuarto acápite presenta el planteamiento de alternativas de solución donde se ha considerado la implementación del Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica pedagógica a los docentes del área de Matemática. Asimismo en el quinto acápite se encuentra la sustentación de la alternativa de solución elegida; a través del marco conceptual donde se define el monitoreo, acompañamiento y evaluación; el área de Matemática, el enfoque de resolución de problemas, competencia; causas, procesos didácticos, material concreto y estrategias para la convivencia en el aula. Además experiencias exitosas relacionadas a la alternativa priorizada implementación del MAE. Este trabajo académico en el sexto acápite contiene el diseño del plan de acción, objetivos: general y específicos; también la matriz del plan de acción. En el sétimo acápite se presenta el plan de monitoreo y evaluación importante para garantizar el logro de los objetivos formulados en el plan de acción. En el acápite octavo establecemos presupuesto donde se describen los recursos financieros. El noveno acápite describe el proceso de elaboración del plan de acción a través de los módulos formativos que permitieron brindar orientaciones que favorecieron el empoderamiento en la gestión escolar y el ejercicio del liderazgo pedagógico; por último en el décimo acápite las lecciones aprendidas donde se logró identificar un conjunto de aprendizajes sobre aquellos aciertos y desaciertos en el proceso vivenciado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).