Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación del V Ciclo de la Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 81903 del Distrito de Chepén, Provincia De Chepén - Ugel Chepén– La Libertad
Descripción del Articulo
El presente trabajo académico se ha elaborado luego de observarse la problemática existente y que urge ser atendida en la Institución Educativa N° 81903, al encontrar docentes con dificultad para el manejo y dominio del nuevo enfoque en el área de Comunicación en la competencia de textos escritos, l...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
| Repositorio: | EESPPM - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/1084 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/1083 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estrategias de enseñanza Evaluación docente Práctica docente |
| Sumario: | El presente trabajo académico se ha elaborado luego de observarse la problemática existente y que urge ser atendida en la Institución Educativa N° 81903, al encontrar docentes con dificultad para el manejo y dominio del nuevo enfoque en el área de Comunicación en la competencia de textos escritos, las que requieren ser mejoradas para que los estudiantes desarrollen sus capacidades, habilidades y que los maestros demuestren su compromiso trabajando conjuntamente con su directivo aplicando buenas prácticas docentes. El trabajo surge de un problema educativo generado por la deficiencia en la práctica docente en el área de Comunicación, cuyas evidencias se observan en los archivos de monitoreo y sesiones de aprendizaje. Está estructurado en diez acápites. El acápite 1 contiene la identificación del problema a través de la caracterización del contexto socio-cultural de la Institución Educativa; para luego presentar la formulación del problema que está ligado directamente con el aprendizaje de los estudiantes en el área de Comunicación, es así que se detectan su causas y efectos a partir de la técnica del árbol de problemas. El acápite 2 presenta el diagnóstico elaborado a partir de los resultados cuantitativos y cualitativos obtenidos a través de la tarjeta de observación y el grupo focal, los cuales recogieron información sobre la planificación y los procesos pedagógicos que se llevan a cabo en la sesión de aprendizaje, así como sobre la convivencia en el aula. Se establece igualmente la relación del problema con los Procesos de la Institución Educativa, los Compromisos de Gestión y el Marco del Buen Desempeño del Directivo. En el acápite 3, se caracteriza el rol del líder pedagógico en base a las cinco dimensiones del liderazgo pedagógico propuestas por Viviane Robinson, planteando acciones para solucionar el problema. El acápite 4 fundamenta la alternativa de solución priorizada consistente en el Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la Práctica Pedagógica, justificando su elección con documentos normativos y resaltando la importancia de la convivencia democrática y participativa de toda la comunidad educativa en la solución del problema, pues está establecido que, para lograr un aprendizaje significativo, es necesario tener un ambiente agradable y un buen clima escolar. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).