Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia lee diversos tipos de textos escritos, del área de comunicación, en los estudiantes del IV Ciclo de la Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 81751 “Dios Es Amor”, del Distrito de la Esperanza, Ugel 02 -La Libertad

Descripción del Articulo

El presente trabajo académico relacionado con el Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación para mejorar el Nivel insatisfactorio de aprendizaje en la competencia lee diversos tipos de textos escritos, en el área de comunicación, en los estudiantes del IV ciclo del Educación Básica Regular de la Institu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lavado Ortiz, Mónica Mercedes
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/246
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/245
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acompañamiento
Práctica docente
Competencia
Comunicación
Descripción
Sumario:El presente trabajo académico relacionado con el Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación para mejorar el Nivel insatisfactorio de aprendizaje en la competencia lee diversos tipos de textos escritos, en el área de comunicación, en los estudiantes del IV ciclo del Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 81751 “Dios es Amor” UGEL 02 La Esperanza, se llevó a cabo, porque en la evaluación censal aplicada a los estudiantes del cuarto grado en el año 2016, los resultados obtenidos no fueron satisfactorios. Esta situación motivó al equipo directivo a que tomara decisiones de intervención para fortalecer las competencias de los docentes en cuanto a su práctica pedagógica en aula en el área de Comunicación específicamente en la competencia Lee diversos tipos de textos escritos. Frente a esta situación se establece realizar el Plan de Acción para tratar de focalizar las principales causas y consecuencias del problema identificado y poder actuar sobre ellas. Se elaboró partiendo de la toma de decisiones del equipo directivo, el mismo que optó por investigar cuales fueron las causas y motivos que originaban este problema, involucrando a todos los actores educativos y realizando el análisis de las demandas del contexto, los escenarios de aprendizaje y la actuación del directivo en su rol de líder pedagógico. Luego se priorizaron los problemas, incidiendo en el nivel insatisfactorio de los niveles de logro en comprensión de textos de los estudiantes del IV ciclo , teniendo como base los insumos y fuentes de información y verificación, bajo el enfoque de gestión basado en procesos. El presente trabajo académico consta de diez acápites; en el primer acápite se considera la identificación de la problemática de la Institución Educativa, resaltando la caracterización del contexto sociocultural y recogiendo las demandas de la comunidad donde se concretizará el Plan de Acción, partiendo del análisis de las causas y consecuencias relacionados al problema priorizado. En el segundo acápite se describe el diagnóstico a través de los resultados obtenidos, luego de la aplicación de los diferentes instrumentos de monitoreo, para obtener resultados cuantitativos y cualitativos de la práctica pedagógica en aula y su relación con la visión de cambio de los procesos de la Institución Educativa, los compromisos de gestión escolar y el Marco del Buen Desempeño Directivo. En el tercer acápite se ha considerado la caracterización del rol como líder pedagógico del directivo relacionado con las cinco dimensiones de Vivian Robinson y su vinculación con el problema priorizado. Asimismo, en el cuarto acápite se plantean algunas alternativas de solución que responden a las demandas y necesidades de los docentes en el área de Comunicación a través de un plan de monitoreo eficaz, sustentando en el quinto acápite la alternativa de solución priorizada, aportando referentes teóricos en un marco conceptual sobre monitoreo, acompañamiento y evaluación, describiendo una experiencia exitosa de sistematización de experiencias de monitoreo y acompañamiento. En el siguiente acápite se presenta el diseño del Plan de Acción, considerando los objetivos y la matriz del Plan de Acción del MAE, que sirve de insumo para elaborar el séptimo acápite referido al plan de monitoreo y evaluación, el cual se considera pieza clave para garantizar el logro de los objetivos formulados en el plan de acción. Para poder concretizar el Plan de Monitoreo y evaluación del Plan de Acción en el octavo acápite se considera un presupuesto en base a las actividades planificadas de acuerdo a los objetivos planteados que permita la proyección y estimación de los recursos financieros destinados en la puesta en marcha del mismo. Finalmente, en el noveno acápite se presenta la descripción del proceso de elaboración del Plan de Acción, relacionado con el desarrollo de cada uno de los módulos formativos de nuestra formación académica que permitieron brindar las orientaciones para el empoderamiento en la gestión escolar y el ejercicio del liderazgo pedagógico, culminando en el décimo acápite con la formulación de algunas lecciones aprendidas en la elaboración del presente Trabajo académico teniendo en cuenta aquellos aciertos y desaciertos en el proceso vivenciado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).