Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia se expresa oralmente, en el área de comunicación en los estudiantes del IV Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N°.81504 del Distrito de Casa Grande, Provincia de Ascope, UGEL Ascope – La Libertad

Descripción del Articulo

El acápite uno está referido a la identificación de la problemática, aquí se describen las características de la IE, las demandas territoriales, las características del contexto permitiendo identificar las fortalezas y debilidades con las que se cuenta para atender la problemática. En el acápite dos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cosavalente Cosavalente, Héctor Sebastián
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/487
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/486
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Expresión oral
Comunicación
Práctica docente
Descripción
Sumario:El acápite uno está referido a la identificación de la problemática, aquí se describen las características de la IE, las demandas territoriales, las características del contexto permitiendo identificar las fortalezas y debilidades con las que se cuenta para atender la problemática. En el acápite dos se presentan los resultados cuantitativos y cualitativos luego de la aplicación de la ficha de observación y la entrevista. En el acápite tres se toma como referencia las dimensiones de Vivian Robinson para describir la caracterización del líder pedagógico para atender la problemática identificada. El acápite cuatro está referido a la alternativa de solución con cada uno de los procesos de gestión, con la visión de cambio de la IE, el compromiso cuatro y el Marco del Buen Desempeño del Directivo. El acápite cinco está vinculado con el respectivo marco conceptual, donde se detallan algunas citas bibliográficas sobre el tema. En el acápite seis están detallados el objetivo general, así como los objetivos específicos y la matriz del Plan de Acción. En el acápite siete se detallan algunas estrategias para el monitoreo y evaluación del Plan de Acción, en el acápite ocho se encuentran descritas las actividades programadas, sus respectivos costos y financiamiento, en al acápite nueve se describe el proceso formativo que permitió la elaboración del presente trabajo académico, finalmente en el acápite diez, están detalladas algunas lecciones aprendidas producto del desarrollo formativo y de cada de las experiencias vividas durante el proceso de su elaboración. Se establecieron algunos compromisos con todos los miembros de la comunidad educativa, con la firme convicción de lograr superar esta problemática, enmarcados en un clima de armonía y perseverancia hasta lograr los objetivos propuestos en el presente trabajo académico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).