Mejora de la práctica pedagógica mediante la estrategia didáctica propuesta por George Polya para fortalecer las capacidades de resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del segundo grado “A” de la Institución Educativa N° 0090 “Daniel Alcides Carrión” del distrito de San Juan de Lurigancho - UGEL 05

Descripción del Articulo

La presente investigación es de tipo cualitativo, porque se orienta a descubrir el sentido y significado de las acciones que se aplican. La base epistemológica se enmarca en el paradigma interpretativo, modalidad de investigación acción crítica, esta investigación se llevó a cabo a través de un plan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Soria Bustamante, Rubén Ismael
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2014
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/1804
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/1803
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Práctica pedagógica
Estrategia metodológica
Resolución de problemas
Procesos pedagógicos
Estrategia metodológica de George Polya
Matemáticas
Educación secundaria
Investigación cualitativa
San Juan de Lurigancho
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.00
id EESPPM-RI_948ca14cdd7e7982e9e504056af733b2
oai_identifier_str oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/1804
network_acronym_str EESPPM-RI
network_name_str EESPPM - Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Mejora de la práctica pedagógica mediante la estrategia didáctica propuesta por George Polya para fortalecer las capacidades de resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del segundo grado “A” de la Institución Educativa N° 0090 “Daniel Alcides Carrión” del distrito de San Juan de Lurigancho - UGEL 05
title Mejora de la práctica pedagógica mediante la estrategia didáctica propuesta por George Polya para fortalecer las capacidades de resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del segundo grado “A” de la Institución Educativa N° 0090 “Daniel Alcides Carrión” del distrito de San Juan de Lurigancho - UGEL 05
spellingShingle Mejora de la práctica pedagógica mediante la estrategia didáctica propuesta por George Polya para fortalecer las capacidades de resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del segundo grado “A” de la Institución Educativa N° 0090 “Daniel Alcides Carrión” del distrito de San Juan de Lurigancho - UGEL 05
Soria Bustamante, Rubén Ismael
Práctica pedagógica
Estrategia metodológica
Resolución de problemas
Procesos pedagógicos
Estrategia metodológica de George Polya
Matemáticas
Educación secundaria
Investigación cualitativa
San Juan de Lurigancho
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.00
title_short Mejora de la práctica pedagógica mediante la estrategia didáctica propuesta por George Polya para fortalecer las capacidades de resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del segundo grado “A” de la Institución Educativa N° 0090 “Daniel Alcides Carrión” del distrito de San Juan de Lurigancho - UGEL 05
title_full Mejora de la práctica pedagógica mediante la estrategia didáctica propuesta por George Polya para fortalecer las capacidades de resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del segundo grado “A” de la Institución Educativa N° 0090 “Daniel Alcides Carrión” del distrito de San Juan de Lurigancho - UGEL 05
title_fullStr Mejora de la práctica pedagógica mediante la estrategia didáctica propuesta por George Polya para fortalecer las capacidades de resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del segundo grado “A” de la Institución Educativa N° 0090 “Daniel Alcides Carrión” del distrito de San Juan de Lurigancho - UGEL 05
title_full_unstemmed Mejora de la práctica pedagógica mediante la estrategia didáctica propuesta por George Polya para fortalecer las capacidades de resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del segundo grado “A” de la Institución Educativa N° 0090 “Daniel Alcides Carrión” del distrito de San Juan de Lurigancho - UGEL 05
title_sort Mejora de la práctica pedagógica mediante la estrategia didáctica propuesta por George Polya para fortalecer las capacidades de resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del segundo grado “A” de la Institución Educativa N° 0090 “Daniel Alcides Carrión” del distrito de San Juan de Lurigancho - UGEL 05
author Soria Bustamante, Rubén Ismael
author_facet Soria Bustamante, Rubén Ismael
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Soria Bustamante, Rubén Ismael
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Práctica pedagógica
Estrategia metodológica
Resolución de problemas
Procesos pedagógicos
Estrategia metodológica de George Polya
Matemáticas
Educación secundaria
Investigación cualitativa
San Juan de Lurigancho
topic Práctica pedagógica
Estrategia metodológica
Resolución de problemas
Procesos pedagógicos
Estrategia metodológica de George Polya
Matemáticas
Educación secundaria
Investigación cualitativa
San Juan de Lurigancho
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.00
description La presente investigación es de tipo cualitativo, porque se orienta a descubrir el sentido y significado de las acciones que se aplican. La base epistemológica se enmarca en el paradigma interpretativo, modalidad de investigación acción crítica, esta investigación se llevó a cabo a través de un plan de acción teniendo como base un diagnóstico, el cual nos proporcionó la información para su desarrollo. La investigación se inició el segundo semestre del año 2012 y culmina el primer semestre del 2014 y tiene a los diarios reflexivos como principal instrumento de registro y análisis de la práctica pedagógica con estudiantes comprendidos entre los 13 a 14 años. Los bajos resultados en la resolución de problemas en el área de Matemática evidenciados en las tres últimas evaluaciones internacionales en el nivel de educación secundaria y la participación en el Programa de Especialización en Matemática como un esfuerzo del Ministerio de Educación por mejorar los niveles de logros alcanzados, permitió desarrollar un espacio de reflexión y análisis del ejercicio de la práctica pedagógica como resultado de la deconstrucción. Esta acción consistió en identificar las dificultades y limitaciones, lo cual motivó a implementar estrategias metodológicas para fortalecer las capacidades de resolución de problemas.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-19T16:41:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-19T16:41:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/1803
url http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/1803
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 3.0 United States
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:EESPPM - Institucional
instname:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
instacron:EESPPM
instname_str Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
instacron_str EESPPM
institution EESPPM
reponame_str EESPPM - Institucional
collection EESPPM - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/e05246f3-57cc-4553-95e1-343ff2de2c2a/download
https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/fd35e9fe-c427-4671-85cc-8badf6db3f08/download
https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/b1cbb45c-d850-4d3e-8b43-3b548eb5327b/download
https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/fb2fd358-46f6-4c63-bc6f-ea3a628aaa9d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1ab1a57d4c10d9ee5e0a7330469f4c60
88a8cee2df8b05a62c2f9350d8a77847
ab9fae7138b2f0dcd2106d553e08d5de
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Escuela Superior Pedagógica Pública Monterrico
repository.mail.fl_str_mv repositorio@monterrico.edu.pe
_version_ 1846265336014307328
spelling Soria Bustamante, Rubén Ismael2021-02-19T16:41:31Z2021-02-19T16:41:31Z2014http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/1803La presente investigación es de tipo cualitativo, porque se orienta a descubrir el sentido y significado de las acciones que se aplican. La base epistemológica se enmarca en el paradigma interpretativo, modalidad de investigación acción crítica, esta investigación se llevó a cabo a través de un plan de acción teniendo como base un diagnóstico, el cual nos proporcionó la información para su desarrollo. La investigación se inició el segundo semestre del año 2012 y culmina el primer semestre del 2014 y tiene a los diarios reflexivos como principal instrumento de registro y análisis de la práctica pedagógica con estudiantes comprendidos entre los 13 a 14 años. Los bajos resultados en la resolución de problemas en el área de Matemática evidenciados en las tres últimas evaluaciones internacionales en el nivel de educación secundaria y la participación en el Programa de Especialización en Matemática como un esfuerzo del Ministerio de Educación por mejorar los niveles de logros alcanzados, permitió desarrollar un espacio de reflexión y análisis del ejercicio de la práctica pedagógica como resultado de la deconstrucción. Esta acción consistió en identificar las dificultades y limitaciones, lo cual motivó a implementar estrategias metodológicas para fortalecer las capacidades de resolución de problemas.Introducción. ..................................................................................................................... 1 I. CARACTERIZACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA 1. Descripción del contexto sociocultural. ................................................................... 3 2. Deconstrucción de la práctica pedagógica. .............................................................. 5 3. Justificación del problema...................................................................................... 16 4. Caracterización de los actores… ................................................................... …….17 II. SUSTENTO TEÓRICO 1. Características de los estudiantes de 13 a 15 años de edad.................................21 1.1. Desarrollo Cognitivo en la Adolescencia..................................................... 22 1.2. Aspecto Socio afectivo................................................................................. 24 1.3. Estilos de Aprendizaje................................................................................. .25 2. Resolución de Problemas del Área de Matemática.............................................28 2.1. Definición de Problema………………….……………………………........28 2.2. Problema vs Ejercicio………………………………………………………….......29 2.3. Resolución de un Problema…………………………………………………......... 30 2.4 Área de Matemática y la capacidad de Resolución de Problemas…............30 2.4.1 Enfoque del área………………………………………………………........31 2.4.2 Capacidad de resolución de problemas………...…………………..............33 2.5 Estrategias Heurísticas…………………………………………………......34 3.... La Resolución de Problemas como Estrategia en la Enseñanza Aprendizaje del Área de Matemática……..................... ...............................................................36 3.1. Método de Polya........................................................................................... 36 3.1.1 Fases del método de Polya. ............................................................................36 3.2. Planificación Curricular. .............................................................................. 37 3.2.1. Planificación de sesiones de aprendizaje. ......................................... 38 3.2.2. Procesos pedagógicos........................................................................ 38 3.2.3. Procesos cognitivos........................................................................... 39 3.3 Recursos y Materiales. .................................................................................. 40 3.3.1 Definición de materiales y recursos didácticos.................................. 40 3.3.2. Importancia de los recursos y materiales didácticos.......................... 40 3.3.3. Clasificación....................................................................................... 41iv A. Materiales estructurados...............................................................41 B. Materiales no estructurados. .......................................................41 III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1. Ruta metodológica implementada. ..................................................................... 43 2. Objetivos.............................................................................................................. 50 2.1 General........................................................................................................... 48 2.2 Específicos. .................................................................................................... 48 3. Hipótesis de acción. ............................................................................................. 48 4. Beneficiarios del cambio. .................................................................................... 49 5. Instrumentos......................................................................................................... 49 5.1. Lista de cotejo de sesiones de aprendizaje/recursos y materiales. ............... 49 5.2. Diario reflexivo. ........................................................................................... 50 5.3. Cuestionario. ................................................................................................ 51 5.4. Pruebas escritas. ........................................................................................... 52 IV. LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA 1. Reconstrucción de la práctica pedagógica. .......................................................... 55 1.1 Fundamentación de la propuesta alternativa. ................................................ 55 1.2 Plan de acciones. ........................................................................................... 58 1.3 Evaluación y seguimiento del plan de acciones............................................ 61 1.4 Presentación de la práctica pedagógica reconstruida................................................65 2. Reflexión sobre los resultados de la práctica pedagógica alternativa.................. 67 2.1. Procesamiento y análisis de la información. ................................................ 67 2.1.1. Análisis de los datos codificados en los diarios reflexivos............... 67 2.1.2. Análisis de los datos recogidos del instrumento aplicado a los estudiantes. ....................................................................................... 82 A. Percepciones de los estudiantes sobre desempeño docente..........82 B. Línea base y prueba de salida.......................................................85 2.1.3. Análisis de los datos recogidos a partir del proceso de acompañamiento............................................................................... 87 2.2. Triangulación. .............................................................................................. 90 2.3. Práctica pedagógica antes y ahora................................................................ 94 2.3.1. Cuadro para el análisis comparativo de la planificación de las sesiones de aprendizaje. ................................................................... 94v 2.3.2. Cuadro para el análisis comparativo de la implementación de recursos y materiales. ....................................................................... 98 2.3.3. Cuadro para el análisis de la práctica pedagógica antes y ahora........ 99 3. Lecciones aprendidas......................................................................................... 102 4. Nuevas rutas de investigación............................................................................ 103 CONCLUSIONES. ....................................................................................................... 103 SUGERENCIAS. .......................................................................................................... 105 REFERENCIAS............................................................................................................ 106application/pdfspaEscuela de Educación Superior Pedagógica Pública MonterricoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/us/Práctica pedagógicaEstrategia metodológicaResolución de problemasProcesos pedagógicosEstrategia metodológica de George PolyaMatemáticasEducación secundariaInvestigación cualitativaSan Juan de Luriganchohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.00Mejora de la práctica pedagógica mediante la estrategia didáctica propuesta por George Polya para fortalecer las capacidades de resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del segundo grado “A” de la Institución Educativa N° 0090 “Daniel Alcides Carrión” del distrito de San Juan de Lurigancho - UGEL 05info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:EESPPM - Institucionalinstname:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterricoinstacron:EESPPMSUNEDUFormación de docentes en servicioEscuela de Educación Superior Pedagógica Pública MonterricoSegunda especialidad en Investigación y Didáctica en el área de Matemática- nivel de Educación Secundaria de Educación Básica Regular121149http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTESIS_RUBEN_ISMAEL_SORIA_BUSTAMANTE.pdfTESIS_RUBEN_ISMAEL_SORIA_BUSTAMANTE.pdfTesis Soria Bustamanteapplication/pdf7621098https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/e05246f3-57cc-4553-95e1-343ff2de2c2a/download1ab1a57d4c10d9ee5e0a7330469f4c60MD5120210219_093008.jpg20210219_093008.jpgAutorización publicaciónimage/jpeg2142562https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/fd35e9fe-c427-4671-85cc-8badf6db3f08/download88a8cee2df8b05a62c2f9350d8a77847MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8919https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/b1cbb45c-d850-4d3e-8b43-3b548eb5327b/downloadab9fae7138b2f0dcd2106d553e08d5deMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/fb2fd358-46f6-4c63-bc6f-ea3a628aaa9d/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5420.500.12905/1804oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/18042021-02-19 16:41:32.017http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.monterrico.edu.peRepositorio de la Escuela Superior Pedagógica Pública Monterricorepositorio@monterrico.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.371646
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).