Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna del área de comunicación del IV Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Nº 81531 “Olga María Pereda Noriega” del Distrito Santiago de Cao -Ugel Ascope – La Libertad

Descripción del Articulo

Hoy el Perú reclama instituciones educativas inclusivas, que responda a la diversidad socio cultural y a las exigencias del siglo XXI, donde los estudiantes alcancen significativos logros de aprendizaje. Que plantee con claridad y criterios de secuencialidad y articulación el desarrollo de competenc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Garcia Riojas, Janet Mabel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/1002
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/1001
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrategias de enseñanza
Enseñanza de la Comunicación
Competencia docente
Descripción
Sumario:Hoy el Perú reclama instituciones educativas inclusivas, que responda a la diversidad socio cultural y a las exigencias del siglo XXI, donde los estudiantes alcancen significativos logros de aprendizaje. Que plantee con claridad y criterios de secuencialidad y articulación el desarrollo de competencias básicas en los estudiantes y que responda al Proyecto Educativo Nacional al 2021 (PEN): “La educación que queremos para el Perú”, aprobado mediante la Resolución Suprema Nº 001-2007-ED, del 7 de enero de 2007, por el Presidente de la República. El presente trabajo académico se ha realizado ya que en la institución educativa Nº 81531”Olga María Pereda Noriega” de la localidad de Cartavio, se presenta como una de sus demandas: dificultades en el logro de aprendizajes del área de Comunicación, especialmente en la competencia lee diversos tipos de textos en su lengua materna, que según los informes alcanzados por la Unidad de la Medición de la Calidad del Ministerio de Educación sobre los resultados obtenidos en las evaluaciones censales aplicadas desde el año 2013 al 2016 y, de los resultados obtenidos en la aplicación de los kit de evaluaciones trimestrales, por lo que se establece los mecanismos y estrategias orientadas a mejorar los aprendizajes esperados de los estudiantes, especialmente de IV ciclo. Este trabajo demuestra el interés por solucionar el problema que afecta el logro de las expectativas y metas planificadas en el Plan Anual de Trabajo (PAT) 2017 de la institución educativa respecto al compromiso número uno: Progreso anual de aprendizajes de todas y todos los estudiantes de la IE referente a la Evaluación Censal de los Estudiantes (ECE) del cuarto grado. Para su elaboración se tuvo en cuenta las orientaciones aprendidas en el Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, partiendo de un diagnóstico con el árbol de problemas, aplicación de matrices, cuadros, organizadores gráficos, estadísticos (tablas y figuras), documentos de información. El contenido de este documento se organiza en diez acápites. El primer acápite presenta la identificación de la problemática, el mismo que consta de la caracterización del contexto socio-cultural de la institución educativa y la formulación del problema identificado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).