Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia de resolución de problemas de cantidad del área de matemática del II Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 118“Milagroso Niño Jesús” del Distrito de Huanchaco - Ugel 02 – La Libertad
Descripción del Articulo
valuación como la alternativa más viable para optimizar la práctica pedagógica en la competencia de resolución de problemas de cantidad del área de Matemática del II ciclo de Educación Básica Regular (EBR) de la Institución Educativa N°118 “Milagroso niño Jesús” del distrito de Huanchaco - UGEL 02 -...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
| Repositorio: | EESPPM - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/269 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/268 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Monitoreo Acompañamiento Evaluación docente Práctica docente |
| Sumario: | valuación como la alternativa más viable para optimizar la práctica pedagógica en la competencia de resolución de problemas de cantidad del área de Matemática del II ciclo de Educación Básica Regular (EBR) de la Institución Educativa N°118 “Milagroso niño Jesús” del distrito de Huanchaco - UGEL 02 - La Libertad, para obtener aprendizajes satisfactorios de los estudiantes en dicha área. En primer lugar se identificó la problemática y el contexto en el cual se encuentra, determinando las demandas del enfoque territorial y que de una u otra manera se desea solucionar. Se presenta también el problema planteado el cual se analizó con la técnica del árbol de problemas determinando sus causas y consecuencias. Para esto se ha realizado un proceso de revisión de bibliografía, lectura de los módulos y actitud crítica reflexiva para poder hacerlo de la mejor manera. En el segundo acápite se da cuenta del diagnóstico obtenido luego de la aplicación de los instrumentos de recojo de información para obtener los resultados cuantitativos y cualitativos en relación a la práctica pedagógica. Otro punto tratado ha sido la relación del problema con la visión de cambio de los procesos de la IE los compromisos de gestión escolar y el Marco del Buen Desempeño Directivo (MBD Directivo) y que están enfocados en la obtención de logros de aprendizaje satisfactorios de los estudiantes. En el tercer acápite se caracteriza al líder pedagógico como pieza fundamental en este proceso de mejora continua y que se constituye en el eje que direcciona la labor pedagógica en la institución educativa, por lo que se debe preparar constantemente y dominar el contenido disciplinar de todas las áreas de aprendizaje que se imparten a los estudiantes y además lograr que todos trabajen en un clima de respeto y en forma colaborativa. En el cuarto acápite se plantea la alternativa de solución que está centrada en el Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación (MAE), teniendo en cuenta las demandas y necesidades de las docentes en el área de matemática; la realización de círculos de aprendizaje a través de las comunidades de aprendizaje realizando un trabajo colegiado, además de los talleres de seguimiento que atenderán al desarrollo de las capacidades de las docentes y su empoderamiento en su labor pedagógica. En el quinto acápite se sustenta la solución priorizada con el respectivo marco conceptual sobre el Monitoreo, acompañamiento y evaluación y sus respectivas estrategias e instrumentos, también se desarrolla el contenido disciplinar del área de matemática, considerando principalmente el enfoque de resolución de problemas, la competencia relacionada a cantidad, los procesos pedagógicos y las estrategias que permiten el desarrollo de las capacidades en nuestros estudiantes. Y se da a conocer una experiencia exitosa en relación a la solución implementada. En el sexto apartado se presenta el diseño del Plan de acción con el objetivo general y los específicos que están en función al monitoreo, acompañamiento y evaluación, se presenta una parte medular del informe como es la matriz que debe contener en su estructura la alternativa de solución objetivos específicos, indicadores, metas, estrategias, actividades, responsables y cronograma, el líder asume aquí su capacidad como planificador apuntando a los resultados esperados. Finalmente los cuatro últimos acápites consideran el plan de Monitoreo, acompañamiento y evaluación, el presupuesto que demanda la realización del Plan de acción, la descripción de su proceso y las lecciones aprendidas que es lo que a lo largo de estos dos años se ha interiorizado y desde ya se ha puesto en práctica y que permite que la institución educativa salga adelante y los estudiantes obtengan los mejores logros de aprendizaje. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).