Fortalecimiento de nuestra práctica docente aplicando el Modelo Gavilán en el área de historia, geografía y economía para desarrollar la competencia de manejo de información de los estudiantes de cuarto grado “B” de Educación secundaria de la Institución educativa N° 2026 “San Diego”, del distrito de San Sartín de Porres - UGEL 02

Descripción del Articulo

Los cambios actuales de la nueva sociedad global constituyen un reto para los docentes, para responder a él debemos observar y reflexionar sobre nuestra realidad educativa y también sobre nuestra practica pedagógica para buscar nuevas propuestas que corresponda a las expectativas de los estudiantes....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: González Madueño, Consuelo, Asencios Rodríguez, Enedina, Enciso Luna, Miguel Angel, Farfán Ríos, Juliana, Pajuelo Purizaca, Marianela del Rosario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/2217
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12905/2217
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Práctica pedagógica
Manejo de información
Modelo Gavilán
Historia
Geografía
Economía
Educación secundaria
Investigación cualitativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
Descripción
Sumario:Los cambios actuales de la nueva sociedad global constituyen un reto para los docentes, para responder a él debemos observar y reflexionar sobre nuestra realidad educativa y también sobre nuestra practica pedagógica para buscar nuevas propuestas que corresponda a las expectativas de los estudiantes. La presente investigación se desarrolló en los años 2013 y 2014, durante nuestra práctica en el aula, en donde observamos que nuestras estudiantes tienen grandes dificultades en el manejo de información que es una de las competencias del área de Historia Geografía y Economía. El manejo de información significa el dominio de capacidades, habilidades y actitudes. Reflexionamos sobre las causas de este problema y concluimos que la causa principal era nuestra propia dificultad para diseñar sesiones, implementar materiales y recursos para ejecutar las sesiones de aprendizaje, nuestra práctica inadecuada limitaba el desarrollo de sus aprendizajes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).