Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia resuelve problemas de cantidad en el área de matemática del II Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N°179 del Distrito de Guadalupe, Provincia de Pacasmayo - Ugel -Pacasmayo – La Libertad
Descripción del Articulo
Entender las dificultades que presentan los estudiantes en su aprendizaje es un desafío y preocupación constante de directivos, docentes, padres de familia y quienes se dedican y están comprometidos en mejorar la calidad educativa, es una tarea muy importante conocer las causas y factores que influy...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
Repositorio: | EESPPM - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/1085 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/1084 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estrategias de enseñanza Práctica docente Evaluación docente Matemática |
Sumario: | Entender las dificultades que presentan los estudiantes en su aprendizaje es un desafío y preocupación constante de directivos, docentes, padres de familia y quienes se dedican y están comprometidos en mejorar la calidad educativa, es una tarea muy importante conocer las causas y factores que influyen el bajo rendimiento académico en el área de Matemática; no solo en el aspecto pedagógico sino también en el sociocultural, lo que desmotiva a los padres de familia para proveer una educación de calidad hacia los estudiantes. Este trabajo ha sido elaborado teniendo en cuenta el asesoramiento del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (IPNM) donde se observó, mediante los resultados de las actas y registros, la necesidad de realizar un seguimiento minucioso que permita fortalecer el desempeño de las maestras y maestros generando soluciones a las diversas problemáticas que se les presenta en el aula .El interés surge por lograr en los docentes resultados favorables en su labor pedagógica y mejores resultados de aprendizaje en los estudiantes. El presente trabajo académico está organizado de la siguiente manera: teniendo en cuenta la problemática de los estudiantes de la Institución Educativa N°179 “Corazón de María” del distrito de Guadalupe, y los factores económicos socioculturales y pedagógicos como: falta de técnicas y estrategias de enseñanza, el limitado uso de medios y materiales educativo, falta de empoderamiento de las rutas de aprendizaje, poco dominio de los procesos didácticos, entre otros por parte de los docentes, sin embargo está en manos, de directivos, maestros y padres de familia crear espacios educativos y ejecutar actividades pedagógicas para poder superar esta deficiencia. Asimismo, se hizo uso de diversas técnicas como la apostilla del árbol de objetivos, cuadros de coherencia temática, fichas de trabajo sintetizadoras, gráficos y demás elementos que sustentan las propuestas priorizadas, abarcando las versiones iniciales del Trabajo Académico el informe diagnóstico del problema prevalecido, los trabajos escritos en las diferentes intervenciones, los referentes conceptuales analizados y las evidencias y experiencias de éxito en correlación a las alternativas y/o estrategias de solución al problema presentado. Este trabajo está organizado como sigue: |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).