Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprensión de textos escritos del área de comunicación del III Ciclo de educación primaria de la Institución Educativa 80175 Daniel Alcides Carriôn del Distrito de Curgos, Provincia de Sanchez Carrion – UGEL Sanchez Carrion – La Libertad

Descripción del Articulo

El trabajo académico aborda en la primera parte la identificación del problema: Nivel insatisfactorio del aprendizaje de los estudiantes en la competencia de comprensión de textos en el área de Comunicación con el objetivo de promover aprendizajes significativos a través de la aplicación de alternat...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villa Florián, Rósula Luzmila
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/697
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/696
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Práctica docente
Comprensión de textos
Comunicación
Educación básica regular
La Libertad
Descripción
Sumario:El trabajo académico aborda en la primera parte la identificación del problema: Nivel insatisfactorio del aprendizaje de los estudiantes en la competencia de comprensión de textos en el área de Comunicación con el objetivo de promover aprendizajes significativos a través de la aplicación de alternativas de solución destinadas a promover la mejora de la práctica docente en el III ciclo de EBR. Como segundo apartado estamos incorporando un diagnóstico donde se describen aspectos relacionados al tratamiento de la información recabada de manera cuantitativa y cualitativa, sus interpretaciones con relación a las metas del Plan de Acción. Se describe la relación entre la misión de la institución educativa con los procesos de gestión que se dan como cadena de valor, los compromisos de gestión propuestos desde el Ministerio de Educación y con establecer el Marco del Buen Desempeño Directivo. El tercer acápite presenta el rol de líder pedagógico teniendo en cuenta las dimensiones de Viviane Robinson que ayudan empoderar al directivo de la Institución Educativa en sus cinco dimensiones del liderazgo y una mirada institucional. En el cuarto apartado se presenta el planteamiento de la implementación del Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica pedagógica el cual de permitir revertir la situación problemática que se ha priorizado y condiciona el aprendizaje de los estudiantes. El apartado cinco presenta el marco conceptual que debe de sustentar teórica y científicamente el problema con la posible solución del mismo, es decir como el monitoreo, el acompañamiento y la evaluación (MAE) propuesto como plan dan sustento a los aspectos que se deben de tener en cuenta en el área curricular de comunicación. Así mismo se incorpora una experiencia exitosa que ha tenido repercusión positiva en otro ámbito social y como nos puede ayudar a tener éxito en el propósito planteado. El apartado seis incorpora a este trabajo académico los objetivos generales y específicos para el MAE, descritos en relación a la alternativa de solución y las estrategias que se deben de implementar de manera concreta con el Monitoreo, el Acompañamiento y Evaluación de la práctica pedagógica, culminado el apartado con la presentación de una matriz del Plan de Acción. En la parte séptima del trabajo del trabajo se describen aspectos relacionados con el plan de monitoreo y evaluación, en donde se determinan los procedimientos a seguir, en los indicadores, sin dejar de lado las estrategias, actividades, actores, su nivel de implementación a partir del registro de, las evidencias, los instrumentos y los recursos que se van a utilizar. El octavo aspecto presenta el presupuesto que se va a emplear en la ejecución del Plan de Acción. El noveno aspecto se relaciona con la descripción del proceso de elaboración del Plan de Acción, donde se ha venido desarrollando diferentes módulos formativos, que permitieron fortalecer capacidades en la gestión escolar y el ejercicio del liderazgo pedagógico, mediante el análisis y priorización de la problemática. El décimo aspecto está relacionado a las lecciones aprendidas del Plan de Acción. Finalmente se presentan las referencias bibliográficas que se ha utilizado para la elaboración del Plan de Acción.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).