Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización de cuerpos del área de matemática del VI Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 80038 “San Francisco de Asís” del Distrito La Esperanza - Ugel 02 La Esperanza - La Libertad

Descripción del Articulo

El presente trabajo académico tiene por objeto dar a conocer la implementación de una alternativa para lograr solucionar el problema priorizado de la Institución Educativa N° 80038 “San Francisco de Asís”, del distrito La Esperanza que afecta a los estudiantes del VI ciclo de la Educación Básica Reg...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fernández Gutiérrez, Walter Agustín
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/292
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/291
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Monitoreo
Evaluación docente
Práctica docente
Matemática
Descripción
Sumario:El presente trabajo académico tiene por objeto dar a conocer la implementación de una alternativa para lograr solucionar el problema priorizado de la Institución Educativa N° 80038 “San Francisco de Asís”, del distrito La Esperanza que afecta a los estudiantes del VI ciclo de la Educación Básica Regular, además permitirá mejorar el desempeño pedagógico de los docentes del área de Matemática, mediante el monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica pedagógica, por ende lograr aprendizajes significativos al desarrollar la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización de cuerpos. A partir de la revisión de las actas y registros de evaluación del área de Matemática de los tres últimos años y de los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2015 y 2016 se identificó la situación problemática con el equipo directivo. Para ello, se analizaron los resultados encontrados en dichos documentos y observando las sesiones de aprendizaje de dicha área y en las jornadas de reflexión, se precisó la importancia de la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización de cuerpos. El trabajo académico tiene una estructura de diez acápites: el primero se refiere a la identificación de la problemática, partiendo de la caracterización del contexto socio- cultural de la Institución Educativa; luego se considera la formulación del problema, teniendo en cuenta el árbol del problema fundamentado y la contextualización del problema; el segundo, se refiere al diagnóstico, el cual se parte desde el análisis de los resultados de los instrumentos aplicados para datos cuantitativos y cualitativos; así como la relación del problema con la visión de cambio de los procesos de la institución educativa, compromisos de gestión y el marco del buen desempeño del directivo. El tercero, se refiere a la caracterización del rol como líder pedagógico, teniendo como referencia las dimensiones de Viviane Robinson; en el cuarto, se considera al planteamiento de las alternativas de solución. Por otro lado, el quinto acápite es la sustentación de las alternativas de solución, donde se tiene el marco conceptual, como la definición de monitoreo, acompañamiento y evaluación del desempeño docente, también las estrategias en el área de Matemática y la experiencia exitosa con respecto a nuestro trabajo. En el sexto, se considera el diseño del plan de acción, que tiene una matriz donde se evidencia los objetivos específicos a ejecutar para revertir la problemática de aprendizaje de los estudiantes del VI ciclo de Educación Básica Regular, en el área de Matemática. En el acápite siete, tenemos el Plan de Monitoreo y Evaluación, que trata de asegurar el cumplimiento del plan de acción elaborado el mismo que se señala en el acápite seis. En seguida, el acápite ocho se refiere al presupuesto destinado a la ejecución e implementación del plan de acción. En el acápite nueve, se considera los procesos del Plan de Acción y por último en el acápite diez se dan a conocer las lecciones aprendidas en los diversos módulos del proceso de formación del líder pedagógico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).