Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia de expresión oral del área de comunicación del II Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 1593 “Divino Jesús”, del Distrito de Trujillo - Ugel 03 Trujillo Nor Oeste – La Libertad

Descripción del Articulo

El trabajo académico se realiza teniendo en cuenta los lineamientos educativos impartidos en la Segunda Especialización en Gestión Escolar y efectuando un diagnóstico para determinar la problemática educativa que afecta en gran medida la mejora de los aprendizajes de los estudiantes y luego de un an...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Caceres Zegarra, Maria Eugenia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/193
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/192
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación docente
Competencia
Educación básica regular
Descripción
Sumario:El trabajo académico se realiza teniendo en cuenta los lineamientos educativos impartidos en la Segunda Especialización en Gestión Escolar y efectuando un diagnóstico para determinar la problemática educativa que afecta en gran medida la mejora de los aprendizajes de los estudiantes y luego de un análisis reflexivo con los miembros de la comunidad educativa, se observó la existencia de evidencia para intervenir e implementar un plan de acción, enfocado al área de comunicación y direccionado específicamente a la capacidad de expresión oral. Se establece teniendo en cuenta la problemática detectada, los actores involucrados, las necesidades y demandas del contexto, considerando que son el eje fundamental de la intervención, involucrando un trabajo compartido, bajo un liderazgo pedagógico fortalecido y comprometido de la dirección para abordarlo con decisión, incorporando los conocimientos recibidos y propiciar una educación de calidad. El trabajo académico se ha estructurado de la siguiente manera: Identificación de la problemática, referida a la caracterización del contexto socio cultural de la institución educativa y la formulación de la problemática a través de la matriz del árbol de problemas, concerniente al nivel insatisfactorio de aprendizaje en la capacidad de expresión oral, en el área de comunicación, en el cual se abordan las posibles causas del problema y los factores relacionados a cada causa. El diagnóstico, en el cual se evidencian los resultados cuantitativos y cualitativos, abordándose además la relación del problema con la visión de cambio centrada en los procesos de la institución educativa, los compromisos de gestión escolar y el Marco del Buen Desempeño Directivo. La caracterización como Líder Pedagógico, es otro de los puntos medulares del informe y que precisamente siguiendo las dimensiones de Viviane Robinson, servirán de guía para emprender el plan de acción, movilizando a la comunidad educativa en torno a un proyecto común de mejora planteando la alternativa de solución, monitoreando y acompañando la práctica pedagógica y evaluando los aprendizajes, teniendo como base el sustento teórico. Es importante recalcar el diseño del Plan de Acción, cuyos objetivos pretenden dar solución a la problemática y cuya matriz plantea alternativas de solución metas y estrategias. Se observa además el Plan de Monitoreo y Evaluación que se propone detectar oportunamente las probables debilidades y dificultades a presentarse en las actividades planificadas. Se evidencia, además, el presupuesto que permitirá la proyección y estimación de los recursos financieros consignados que permitirán la implementación del Plan de Acción y finalmente la descripción del proceso de elaboración del Plan de Acción que tienen como sustento, los módulos formativos que sirvieron de orientación para visualizar la problemática educativa y fundamentarla con las lecciones aprendidas para la construcción del Plan de Acción. Espero contribuir con la implementación del Plan de Acción en la mejora de la práctica pedagógica y por ende del aprendizaje de los estudiantes, quienes son la razón primordial en nuestra gestión educativa
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).