Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación del VI Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa “Virgen del Carmen” del Distrito de El Porvenir - Ugel 01 El Porvenir – La Libertad
Descripción del Articulo
El presente informe del Plan de Acción se ha elaborado a partir del análisis de la problemática encontrada en la Institución Educativa (IE) Virgen del Carmen, en la observación de sesiones de aprendizaje a través del monitoreo y visitas inopinadas al aula, muestra el uso inadecuado de estrategias me...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
Repositorio: | EESPPM - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/243 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/242 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Monitoreo Práctica docente Textos escritos Comunicación |
Sumario: | El presente informe del Plan de Acción se ha elaborado a partir del análisis de la problemática encontrada en la Institución Educativa (IE) Virgen del Carmen, en la observación de sesiones de aprendizaje a través del monitoreo y visitas inopinadas al aula, muestra el uso inadecuado de estrategias metodológicas en las diversas áreas, especialmente en el área de Comunicación; los resultados de la evaluación censal de estudiantes ECE 2014, 2015, muestran mejoras en el área de Comunicación sin embargo, aún no se ha llegado a los niveles deseados y propuestos en la meta. A través de la observación de sesiones de aprendizaje, resultados de la ECE, el análisis de los diversos instrumentos de evaluación, registros de notas, resultados de los kit de evaluación, actas finales y otros, se observa que en el área de Comunicación, los alumnos presentan dificultades en la competencia comprende textos escritos, dificultad que debe ser atendida con el uso de estrategias metodológicas adecuadas y así elevar el número de estudiantes que logren esta competencia. El trabajo académico está estructurada en 10 acápites, el primer acápite está referido a la formulación del problema identificado, también se caracteriza el contexto socio cultural en el cual se ubica la IE y a partir de ello formular el problema identificado. El segundo acápite se encuentra relacionado al diagnóstico de la institución educativa, los resultados de los instrumentos aplicados, la interpretación de los mismos y su relación con la visión de cambio, los procesos de la escuela, los compromisos de gestión escolar y el Marco del Buen Desempeño Directivo (MBDDirectivo). En el tercer acápite se establece el rol como Líder Pedagógico este análisis se realiza teniendo en cuenta las dimensiones de Viviane Robinson, dimensiones de gran importancia para la labor del directivo en la planificación y toma de decisiones. En el cuarto acápite se plantea la alternativa de solución a la problemática encontrada, la solución establecida es la implementación de un Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación, de la práctica pedagógica, para llevar a cabo este apartado se tiene en cuenta la forma como los compromisos, procesos y competencias se articulan para dar forma al Plan de Acción. En el acápite 5 se sustenta la alternativa de solución a través del marco conceptual con las definiciones básicas de los principales apartados correspondientes al MAE y sus estrategias; además en este capítulo también se hace referencia a una experiencia exitosa en monitoreo y acompañamiento realizado en otras instituciones educativas. En el acápite 6 se establece el diseño del Plan de Acción poniendo énfasis en los objetivos y en la matriz del plan. En el acápite 7 se presenta el Plan de Monitoreo y Evaluación, ayudado de una matriz en el que se desagregan cada una de las actividades y se ubican en un cronograma para ser evaluados, asignándole valores a su cumplimiento e implementación; también se puede observar el cuadro de riesgos y acciones a tomar para el cumplimiento de dicho plan. En el acápite 8 se encuentra el presupuesto de las actividades a realizar, en el que se detalla los gastos especificando si son por financiación externa o asignados por recursos de la institución educativa. En el acápite 9 se presenta la descripción de la elaboración del Plan de Acción, en él se hace referencia a cada uno de los módulos que han sido insumos necesarios para elaborar el plan, así como su articulación en los procesos. Finalmente, en el acápite diez se hace referencia a los principales aprendizajes obtenidos como producto del diplomado y cada uno de los módulos que han conllevado a la segunda titulación y que fueron puestos en práctica en el presente informe del Plan de Acción. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).