Juego simbólico, juego fonológico y uso del material natural como estrategia para estimular el lenguaje oral en niños menores de tres años en riesgo social del Programa de Intervención Temprana PRITE Puno del Distrito De Puno, Ugel Puno - Región Puno
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación, plasma la práctica pedagógica innovadora realizada en las aulas del PRITE-Puno, experiencia que nos ha permitido reconstruir totalmente nuestra práctica pedagógica, basándonos en teorías constructivistas y en autores que han aportado con conocimientos en el desa...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
Repositorio: | EESPPM - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/138 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/137 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Juegos lúdicos Fonología Didáctica Estimulación del lenguaje oral Niños Riesgo social Puno Educación especial |
Sumario: | El presente trabajo de investigación, plasma la práctica pedagógica innovadora realizada en las aulas del PRITE-Puno, experiencia que nos ha permitido reconstruir totalmente nuestra práctica pedagógica, basándonos en teorías constructivistas y en autores que han aportado con conocimientos en el desarrollo del lenguaje oral de los niños menores de tres años. Por otro lado, este trabajo ha sido asumido con el modelo ecológico de intervención temprana basado en la familia, de Sonsolés Perpiñán Guerra, que ha sido detallado en nuestro marco teórico, este modelo nos ha permitido realizar un trabajo que cambió nuestra mirada en la educación de los niños menores de tres años con discapacidad y en riesgo de adquirirla. En el quehacer de nuestra práctica pedagógica es que encontramos la motivación suficiente para realizar este proyecto, nutriéndolo con la teoría; para luego aplicar los resultados a nuestra práctica docente con la finalidad de transformarla. A decir de Restrepo Gómez, la investigación, sigue los parámetros de búsqueda sistemática de conocimientos y la investigación-acción, pretende una transformación de la práctica pedagógica durante el desarrollo del mismo proyecto. Este trabajo ha sido diseñado por profesionales del PRITE Puno, participantes del Programa de Segunda Especialidad en Educación Especial, realizando una labor dentro del aula y fuera de ella, , enteramente práctica, el trabajo teórico práctico donde hemos atravesado varios inconvenientes para lograr nuestro cometido, los cuales nos ha impulsado a continuar mejorando y enriqueciendo nuestra práctica pedagógica; Asimismo contamos con dos grandes aliados: los niños y sus familiares que fueron parte de todo el proceso. Esta investigación acción, se caracteriza por mostrar tres partes o procesos dentro de su diseño; la deconstrucción donde se analiza la práctica pedagógica y hallar las categorías y subcategorías, para ello se han diseñado sesiones aplicadas al grupo focal de niños, luego se han registrado en los diarios de campo los hallazgos recurrentes. Al final se ha organizado el mapa de la deconstrucción considerando la categoría priorizada donde se identifica el problema. La reconstrucción es el proceso donde se aplica la nueva propuesta para mejorar la práctica docente y por último se aplica los instrumentos de evaluación, proceso donde se recolecta la información y se contrasta utilizando técnicas de análisis de contenido, para verificar el impacto y los resultados de las sesiones innovadoras. El trabajo de investigación consta de siete partes y finaliza con las conclusiones y sugerencias, respondiendo a los objetivos de la investigación. En el primer capítulo abordamos la descripción del contexto sociocultural, en la cual desarrollamos nuestra práctica pedagógica. En el segundo capítulo describimos la deconstrucción con el análisis de nuestra práctica pedagógica, acompañada del mapa que evidencia las categorías y subcategorías, haciendo referencia a la justificación y formulación del problema de investigación. En el tercer capítulo se presenta el marco teórico referencial que hace referencia a los fundamentos pedagógicos asociados a las teorías pedagógicas y enfoques del PRITE Puno, que sustentan nuestra investigación, las características del grupo focal, así como la habilidad a desarrollar, de igual forma el rol de los padres de familia en relación al desarrollo de dicha habilidad. Así mismo consideramos el marco teórico categorial que sustenta la propuesta innovadora de cada investigadora con la presentación de los pasos que la sostienen, siendo éstos, Piaget (2008) y los Juegos Simbólicos, Marc Confort (2002) y Juegos Fonológicos, Vila (2005) y Uso del Material Natural, con las adaptaciones curriculares en educación Infantil donde se considera el marco teórico pedagógico y categorial. En el cuarto capítulo se aborda la metodología: objetivo general, objetivos específicos, hipótesis, beneficiarios e instrumentos que utilizamos en cuanto al recojo de información, en el proceso de investigación e implementación de nuestra propuesta alternativa. En el quinto capítulo se describe la reconstrucción de la práctica pedagógica basándose en la categoría y subcategoría priorizadas visualizadas en el plan de acciones y en las sesiones de aprendizaje de la práctica alternativa, considerando los diarios de campo que registran las mejoras de nuestra práctica pedagógica, así como las guías de observación aplicadas por el observador externo. En el sexto capítulo se da a conocer el análisis de los resultados de nuestra experiencia a través del procesamiento y análisis de la información descritas en las matrices de los diarios de campo; como también la entrevista al observador externo, los hallazgos elaborados por la especialista de acompañamiento; la triangulación; análisis de los datos de la evaluación de línea de base y de salida de los niños del grupo focal la presentación comparativa de la práctica del antes y después de la aplicación de la propuesta pedagógica, lecciones aprendidas y nuevas rutas de investigación. Finalmente tenemos los apéndices, donde se incluye las tablas de especificaciones de la guía de observación, formato de la guía de observación, tabla de especificaciones de la guía de entrevista, formato de la guía de entrevista, tabla de especificaciones de línea de base de entrada y salida, formato de línea de base. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).