Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia de comprensión de textos escritos en el área de comunicación del VI Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 80161 de Yamobamba del Distrito de Huamachuco, Provincia de Sanchez Carrion - Ugel Sanchez Carrion – La Libertad
Descripción del Articulo
Este trabajo académico se realizó debido a los resultados de las diversas evaluaciones de la ECE, como también de actas de años anteriores no eran muy satisfactorias, por ello se vio la necesidad de investigar sobre las causas del problema referido al bajo nivel de aprendizaje en la competencia de c...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
| Repositorio: | EESPPM - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/536 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/535 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Monitoreo Competencia Práctica docente |
| Sumario: | Este trabajo académico se realizó debido a los resultados de las diversas evaluaciones de la ECE, como también de actas de años anteriores no eran muy satisfactorias, por ello se vio la necesidad de investigar sobre las causas del problema referido al bajo nivel de aprendizaje en la competencia de comprensión de textos escritos en el área de Comunicación. En diez apartados se elaboró el presente trabajo académico en los cuales se hizo un diagnostico relacionado al problema priorizado que afecta la mejora de los aprendizajes de los estudiantes del VI Ciclo de EBR de la Iinstitución Educativa N° 80161 “Juan Pablo II” que se encuentra ubicada en la zona rural, Yamobamba, distrito Huamachuco, provincia de Sánchez Carrión. También se ejecutó la revisión de un marco conceptual que le diera consistencia a la propuesta permitiendo plantear actividades pertinentes orientados al fortalecimiento de las competencias docentes con la finalidad de mejorar los aprendizajes de los estudiantes a partir de la implementación de un Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación, con el fin de incrementar el número de alumnos en el nivel satisfactorio. En el primer apartado de este trabajo se presenta la identificación de la problemática, donde refiere la caracterización del contexto socio cultural de la Institución educativa y la formulación de la problemática. En el segundo apartado se encuentra el diagnostico, dentro de ello están los resultados de los instrumentos aplicados tanto cuantitativo como cualitativo. Continuando con el tercer apartado se presenta la caracterización del rol como líder pedagógico donde contempla cinco dimensiones según Robinson en el módulo 6 (Ministerio de Educación 2017): primera establecimiento de metas y expectativas que permite que todos los actores educativos establezcan metas comunes, segunda recursos estratégicos referido a facilitar oportunamente los materiales educativos a docentes y estudiantes para lograr aprendizajes significativos, tercera planificación, coordinación y evaluación de la enseñanza y el currículo. Con respecto a esta es relevante realizar el Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación al personal docente para mejorar su práctica pedagógica. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).