Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia de comprensión de textos escritos en el área de comunicación del III Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Nº 80151 del Distrito de Huamachuco, Provincia de Sánchez Carrión - Ugel Sánchez Carrión – La Libertad
Descripción del Articulo
El presente trabajo académico se realiza porque existe la necesidad de la IE de realizar un diagnóstico, identificando la problemática que la aqueja, priorizar el problema más álgido que afecta sobre todo a los estudiantes y no les permite lograr sus aprendizajes esperados, además que no se logre la...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
| Repositorio: | EESPPM - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/548 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/547 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Monitoreo Competencia Comunicación |
| Sumario: | El presente trabajo académico se realiza porque existe la necesidad de la IE de realizar un diagnóstico, identificando la problemática que la aqueja, priorizar el problema más álgido que afecta sobre todo a los estudiantes y no les permite lograr sus aprendizajes esperados, además que no se logre las metas y objetivos programados, identificando las causas que la ocasionan y los efectos que se producen por la existencia de determinado problema, para buscar alternativas de solución que estén acordes con la realidad y socializarlos con toda la comunidad educativa para que se involucren con la problemática y apoyen en la solución del problema priorizado buscando alternativas acordes con la realidad, todo ello para mejorar los aprendizajes de los estudiantes. El presente trabajo académico se encuentra organizado en 10 apartados. En el primer apartado de este trabajo se ha considerado la identificación de la problemática, se presenta la caracterización del contexto socio cultural de la institución educativa y la formulación de la problemática. En el segundo apartado se encuentra el diagnóstico, que contienen los resultados cualitativos y cuantitativos obtenidos luego de la aplicación de instrumentos de evaluación. En el tercer apartado se presenta la caracterización del rol como líder pedagógico donde se contempla las dimensiones de Robinson en donde se considera: establecimiento de metas y expectativas que permite que todos los actores educativos establezcan metas comunes, recursos estratégicos referido a facilitar oportunamente los materiales educativos a docentes y estudiantes para lograr aprendizajes significativos, planificación, coordinación y evaluación de la enseñanza y el currículo. Con respecto a esta es relevante realizar el monitoreo, acompañamiento y evaluación al personal docente para mejorar su práctica pedagógica, promover y participar en la enseñanza y el aprendizaje en el desarrollo de los profesores. Acá se promueve en el docente la autocapacitación con relación a la competencia de comprensión de textos en el área de comunicación, y la última dimensión nos habla de asegurar un ambiente ordenado y de apoyo, esta hace referencia en promover la gestión adecuada del uso efectivo del tiempo en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).