Potenciando las habilidades de lectura y escritura en estudiantes de tercer grado de la Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima, Celendín - 2023

Descripción del Articulo

El desarrollo de habilidades de lectura y escritura es muy importante en la educación primaria, ya que permite que los estudiantes comprendan mejor su entorno y puedan comunicarse con claridad, sin embargo, en la Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima – Celendín, se pudo observar que un grup...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Regalado Castañeda, Sandra Mercedes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Arístides Merino Merino
Repositorio:EESPPAMM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.eesppamm.edu.pe:20.500.14666/126
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14666/126
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lectura
Escritura
Habilidades
Estrategias pedagógicas
Tipos de textos
Producción de textos.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El desarrollo de habilidades de lectura y escritura es muy importante en la educación primaria, ya que permite que los estudiantes comprendan mejor su entorno y puedan comunicarse con claridad, sin embargo, en la Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima – Celendín, se pudo observar que un grupo de estudiantes del tercer grado presentaba dificultades para leer con fluidez, comprender lo que leen y redactar sus ideas con orden y coherencia, estas dificultades no solo afectaban su rendimiento escolar, sino también su seguridad al momento de participar en clase, frente a esta situación, se planteó como objetivo principal potenciar las habilidades de lectura y escritura mediante estrategias pedagógicas que fueran más cercanas, dinámicas y adecuadas al nivel de los niños, para ello, se trabajó con distintos tipos de textos, se aplicaron estrategias de comprensión antes, durante y después de la lectura, y se realizaron actividades de producción escrita guiada, la investigación se llevó a cabo bajo un enfoque cualitativo de tipo investigación-acción, siguiendo el modelo de Kemmis y aplicando la observación participante como técnica principal, durante los ciclos de intervención, se recogieron evidencias a través de notas de campo lo que permitió acompañar de cerca el proceso de evolución de los estudiantes y ajustar las estrategias según sus necesidades, finalmente los resultados reflejaron mejoras en la comprensión lectora y la producción escrita, además de un aumento en entusiasmo, la participación y la autonomía al momento de leer y escribir.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).