Habilidades sociales y autoestima desde la percepción de los estudiantes del V ciclo de educación primaria de la Institución Educativa Grupo Mega, Camaná 2024
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como objetivo general determinar el grado de relación entre las habilidades sociales y la autoestima desde la percepción de los estudiantes del nivel primario. Se empleó un diseño de investigación no experimental, transversal y correlacional con enfoque cuantitativo. La pobl...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada |
| Repositorio: | EESPLI - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.eespli.edu.pe:20.500.14457/144 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14457/144 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Habilidades sociales Autoestima Cognitivo Afectivo Físico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | El presente estudio tuvo como objetivo general determinar el grado de relación entre las habilidades sociales y la autoestima desde la percepción de los estudiantes del nivel primario. Se empleó un diseño de investigación no experimental, transversal y correlacional con enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por 67 estudiantes del V ciclo de educación primaria de una institución educativa particular, quienes conformaron la muestra censal del estudio. Para la recolección de datos se aplicaron dos instrumentos: el cuestionario de habilidades sociales de Arnold Goldstein, que evalúa seis dimensiones, y el cuestionario de autoestima de Henry Jove Alemán, que mide las dimensiones cognitiva, afectiva y física de la autoestima. Los resultados descriptivos mostraron que el 62,7% de los estudiantes percibían sus habilidades sociales como "Normales" y el 37,3% como "Excelentes". En cuanto a la autoestima, el 52,2% tenía una autoestima "Alta", el 40,3% "Media" y el 7,5% "Baja". Los resultados inferenciales revelaron una correlación positiva débil entre habilidades sociales y autoestima (r=0,284, p=0,020), una correlación positiva débil entre habilidades sociales y el componente cognitivo (r=0,322, p=0,008) y una correlación positiva débil entre habilidades sociales y el componente físico (r=0,271, p=0,027). No se encontró una relación significativa entre habilidades sociales y el componente afectivo (r=0,126, p=0,310). La conclusión general indicó que existe una relación positiva y significativa entre las habilidades sociales y la autoestima en sus componentes cognitivo y físico, lo que subraya la importancia de programas educativos que promuevan el desarrollo de habilidades sociales para mejorar la autoestima de los estudiantes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).