Estado del arte: Los juegos tradicionales para mejorar la motricidad en los niños de las instituciones educativas de Perú y Ecuador
Descripción del Articulo
El estudio presentado de análisis documental tuvo como objetivo revisar investigaciones sobre los juegos tradicionales para mejorar la motricidad en los niños de las instituciones educativas de Perú y Ecuador en el periodo del 2015 al 2024. Se realizó una búsqueda narrativa de estudios sobre la temá...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada |
| Repositorio: | EESPLI - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.eespli.edu.pe:20.500.14457/229 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14457/229 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Juegos tradicionales Motricidad Educación básica regular https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | El estudio presentado de análisis documental tuvo como objetivo revisar investigaciones sobre los juegos tradicionales para mejorar la motricidad en los niños de las instituciones educativas de Perú y Ecuador en el periodo del 2015 al 2024. Se realizó una búsqueda narrativa de estudios sobre la temática y se seleccionaron 14 estudios, de las cuales el 70 % se realizaron en Perú y el 30 % en Ecuador. Las investigaciones analizadas incluyen tesis de pregrado, posgrado y segunda especialidad, disponibles en repositorios institucionales y localizadas mediante diversos motores de búsqueda bibliográfica. Estos estudios comparten un enfoque común en la exploración de la preescritura, integrando los juegos tradicionales y el desarrollo de la motricidad como elementos clave para la formación integral de los niños. Los hallazgos destacan que las intervenciones lúdicas y las estrategias pedagógicas fundamentadas en metodologías activas resultaron altamente efectivas para mejorar las habilidades de preescritura, al tiempo que favorecen el desarrollo motor, el aprendizaje significativo y la motivación en los niños. Sin embargo, se observó una limitada cantidad de estudios centrados en esta temática, lo que pone de manifiesto la necesidad de ampliar la investigación en esta área. Se concluye que es crucial continuar profundizando en este campo para perfeccionar las estrategias educativas dirigidas al desarrollo de la preescritura infantil. Esto requiere adoptar enfoques integradores que combinen aspectos cognitivos, motrices y lúdicos, garantizando un impacto positivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje durante los primeros años de vida. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).