Efecto de diferentes tiempos de criopreservación sobre la viabilidad del semen de Colossoma macropomum “gamitana”
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se desarrolló, con el propósito de evaluar el efecto de diferentes tiempos de criopreservación, sobre la viabilidad del semen de Colossoma macropomum, “gamitana”. y se desarrolló en las instalaciones del Centro de Investigaciones “Fernando Alcántara Bocanegra”, d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación |
Repositorio: | CONCYTEC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.concytec.gob.pe:20.500.12390/180 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12390/180 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pez marino https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.08 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación se desarrolló, con el propósito de evaluar el efecto de diferentes tiempos de criopreservación, sobre la viabilidad del semen de Colossoma macropomum, “gamitana”. y se desarrolló en las instalaciones del Centro de Investigaciones “Fernando Alcántara Bocanegra”, del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP. Se utilizó un sex ratio de 1:2 (Hembra:Macho), colectando el semen en solución de 0.4 M. de Sacarosa Para el proceso de criopreservación el semen, se sometió a dos tiempos de congelación (Factores: 6 minutos y 9 minutos) y dos niveles de crioprotectores (Nivel 1: 10% de DMSO a 0.1 M. y nivel 2: 43% de dextrosa a 0.3 M.).Se fertilizó con 25 μL de semen descongelado, utilizando un diseño factorial de 22, los cuales fueron sometidos a un ANOVA. Los resultados demuestran en la evaluación del semen fresco, que el tiempo de motilidad, presentó diferencia significativa p=0.021. Sin embargo, en la evaluación del semen post descongelación, el tiempo de motilidad y porcentaje de motilidad, no presentaron diferencia significativa (p>0.05) para cada reproductor, pero se evidenció una reducción de los tiempos promedios, en comparación al semen fresco. Para el porcentaje de fertilización, sólo el tiempo de congelación presentó diferencia significativa (p=0.000001), para el macho 1 y para el macho 2 no se encontró diferencias significativas, entre los tratamientos. Para el porcentaje de eclosión, según tiempo de congelación y porcentaje de crioprotector, para el macho 1, no se encontró diferencias significativas p>0.05 y para el macho2, se encontró diferencias significativas (p=0.043), para el porcentaje de crioprotector. En relación al porcentaje de malformación de las larvas, el tiempo de congelación y porcentaje de crioprotector, no mostraron diferencias significativas (p>0.05), para los reproductores, sin embargo éstos porcentajes, fueron superiores en relación al tratamiento con semen fresco. Por lo cual se evidencia, que habría un factor desconocido del macho, que no permitía replicar los valores obtenidos, lo cual se manifiesta en la cinergia de las variables estudiadas, para esta especie. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).