Detección de microorganismos parasitarios y caracterización de lesiones histopatológicas en la concha de abanico (Argopecten purpuratus) procedentes de Áncash-Perú durante los periodos de verano e invierno
Descripción del Articulo
La acuicultura en el Perú se ha incrementado en los últimos años, donde destaca el cultivo de conchas de abanico (Argopecten purpuratus). En nuestro país se conoce poco de los organismos que afectan a esta especie. El objetivo del estudio es detectar a los agentes parasitarios y describir las lesion...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación |
Repositorio: | CONCYTEC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.concytec.gob.pe:20.500.12390/1630 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12390/1630 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ostreidae -- Parasitología Crassostrea -- Parasitología Crassostrea -- Anatomía e Histología Ostreidae -- Anatomía e Histología Microorganismos Acuáticos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
id |
CONC_bbbc5f99f6d1f414054089369fa0df59 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.concytec.gob.pe:20.500.12390/1630 |
network_acronym_str |
CONC |
network_name_str |
CONCYTEC-Institucional |
repository_id_str |
4689 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Detección de microorganismos parasitarios y caracterización de lesiones histopatológicas en la concha de abanico (Argopecten purpuratus) procedentes de Áncash-Perú durante los periodos de verano e invierno |
title |
Detección de microorganismos parasitarios y caracterización de lesiones histopatológicas en la concha de abanico (Argopecten purpuratus) procedentes de Áncash-Perú durante los periodos de verano e invierno |
spellingShingle |
Detección de microorganismos parasitarios y caracterización de lesiones histopatológicas en la concha de abanico (Argopecten purpuratus) procedentes de Áncash-Perú durante los periodos de verano e invierno Valera Andrade, Adhemir Ayrton Ostreidae -- Parasitología Crassostrea -- Parasitología Crassostrea -- Anatomía e Histología Ostreidae -- Anatomía e Histología Microorganismos Acuáticos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
title_short |
Detección de microorganismos parasitarios y caracterización de lesiones histopatológicas en la concha de abanico (Argopecten purpuratus) procedentes de Áncash-Perú durante los periodos de verano e invierno |
title_full |
Detección de microorganismos parasitarios y caracterización de lesiones histopatológicas en la concha de abanico (Argopecten purpuratus) procedentes de Áncash-Perú durante los periodos de verano e invierno |
title_fullStr |
Detección de microorganismos parasitarios y caracterización de lesiones histopatológicas en la concha de abanico (Argopecten purpuratus) procedentes de Áncash-Perú durante los periodos de verano e invierno |
title_full_unstemmed |
Detección de microorganismos parasitarios y caracterización de lesiones histopatológicas en la concha de abanico (Argopecten purpuratus) procedentes de Áncash-Perú durante los periodos de verano e invierno |
title_sort |
Detección de microorganismos parasitarios y caracterización de lesiones histopatológicas en la concha de abanico (Argopecten purpuratus) procedentes de Áncash-Perú durante los periodos de verano e invierno |
author |
Valera Andrade, Adhemir Ayrton |
author_facet |
Valera Andrade, Adhemir Ayrton |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Valera Andrade, Adhemir Ayrton |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ostreidae -- Parasitología |
topic |
Ostreidae -- Parasitología Crassostrea -- Parasitología Crassostrea -- Anatomía e Histología Ostreidae -- Anatomía e Histología Microorganismos Acuáticos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Crassostrea -- Parasitología Crassostrea -- Anatomía e Histología Ostreidae -- Anatomía e Histología Microorganismos Acuáticos |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
description |
La acuicultura en el Perú se ha incrementado en los últimos años, donde destaca el cultivo de conchas de abanico (Argopecten purpuratus). En nuestro país se conoce poco de los organismos que afectan a esta especie. El objetivo del estudio es detectar a los agentes parasitarios y describir las lesiones histopatológicas en la concha de abanico procedentes de Áncash en periodo de verano e invierno. Se muestrearon 360 conchas de abanico en total, de las cuales, la mitad provino de la estación de verano (180) y la otra mitad de invierno (180), que a su vez también provinieron de centros de producción y la otra mitad (90) del medio natural. Las muestras fueron conservadas en fijador de Davidson y luego procesadas para el estudio histológico. Se realizó la prueba ji cuadrado para el análisis estadístico. Los hallazgos histológicos encontrados en branquias y glándula digestiva fueron similares, se encontró en los 4 grupos Rickettsial Like Organisms (RLOs) y en todos los grupos se observó infiltración hemocítica y necrosis de los tejidos, la prevalencia de RLOs estuvo asociada a la temporada del año. Con respecto a los nefridios, se pudo encontrar que todos los grupos presentaron concreciones y en caso del manto, se observó infiltración hemocítica, granulomas, tremátodos en el grupo de conchas de abanico silvestres en verano; la prevalencia de los tremátodos estuvo asociada a la procedencia de los animales. Se concluye que existen microorganismos parasitarios y distintos tipos de lesiones tisulares en conchas de abanico procedentes del medio natural y centros de producción de Ancash- Perú en periodos de verano e invierno. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-05-30T23:13:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-05-30T23:13:38Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12390/1630 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12390/1630 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONCYTEC-Institucional instname:Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación instacron:CONCYTEC |
instname_str |
Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación |
instacron_str |
CONCYTEC |
institution |
CONCYTEC |
reponame_str |
CONCYTEC-Institucional |
collection |
CONCYTEC-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional CONCYTEC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@concytec.gob.pe |
_version_ |
1839175559841579008 |
spelling |
Publicationrp04507600Valera Andrade, Adhemir Ayrton2024-05-30T23:13:38Z2024-05-30T23:13:38Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12390/1630La acuicultura en el Perú se ha incrementado en los últimos años, donde destaca el cultivo de conchas de abanico (Argopecten purpuratus). En nuestro país se conoce poco de los organismos que afectan a esta especie. El objetivo del estudio es detectar a los agentes parasitarios y describir las lesiones histopatológicas en la concha de abanico procedentes de Áncash en periodo de verano e invierno. Se muestrearon 360 conchas de abanico en total, de las cuales, la mitad provino de la estación de verano (180) y la otra mitad de invierno (180), que a su vez también provinieron de centros de producción y la otra mitad (90) del medio natural. Las muestras fueron conservadas en fijador de Davidson y luego procesadas para el estudio histológico. Se realizó la prueba ji cuadrado para el análisis estadístico. Los hallazgos histológicos encontrados en branquias y glándula digestiva fueron similares, se encontró en los 4 grupos Rickettsial Like Organisms (RLOs) y en todos los grupos se observó infiltración hemocítica y necrosis de los tejidos, la prevalencia de RLOs estuvo asociada a la temporada del año. Con respecto a los nefridios, se pudo encontrar que todos los grupos presentaron concreciones y en caso del manto, se observó infiltración hemocítica, granulomas, tremátodos en el grupo de conchas de abanico silvestres en verano; la prevalencia de los tremátodos estuvo asociada a la procedencia de los animales. Se concluye que existen microorganismos parasitarios y distintos tipos de lesiones tisulares en conchas de abanico procedentes del medio natural y centros de producción de Ancash- Perú en periodos de verano e invierno.Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - ConcytecspaUniversidad Peruana Cayetano Herediainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Ostreidae -- ParasitologíaCrassostrea -- Parasitología-1Crassostrea -- Anatomía e Histología-1Ostreidae -- Anatomía e Histología-1Microorganismos Acuáticos-1https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05-1Detección de microorganismos parasitarios y caracterización de lesiones histopatológicas en la concha de abanico (Argopecten purpuratus) procedentes de Áncash-Perú durante los periodos de verano e inviernoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:CONCYTEC-Institucionalinstname:Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovacióninstacron:CONCYTEC#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#20.500.12390/1630oai:repositorio.concytec.gob.pe:20.500.12390/16302024-05-30 15:38:49.759http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbinfo:eu-repo/semantics/closedAccessmetadata only accesshttps://repositorio.concytec.gob.peRepositorio Institucional CONCYTECrepositorio@concytec.gob.pe#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#<Publication xmlns="https://www.openaire.eu/cerif-profile/1.1/" id="5d242daa-a7af-4305-8080-d6bc2945969c"> <Type xmlns="https://www.openaire.eu/cerif-profile/vocab/COAR_Publication_Types">http://purl.org/coar/resource_type/c_1843</Type> <Language>spa</Language> <Title>Detección de microorganismos parasitarios y caracterización de lesiones histopatológicas en la concha de abanico (Argopecten purpuratus) procedentes de Áncash-Perú durante los periodos de verano e invierno</Title> <PublishedIn> <Publication> </Publication> </PublishedIn> <PublicationDate>2018</PublicationDate> <Authors> <Author> <DisplayName>Valera Andrade, Adhemir Ayrton</DisplayName> <Person id="rp04507" /> <Affiliation> <OrgUnit> </OrgUnit> </Affiliation> </Author> </Authors> <Editors> </Editors> <Publishers> <Publisher> <DisplayName>Universidad Peruana Cayetano Heredia</DisplayName> <OrgUnit /> </Publisher> </Publishers> <License>http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/</License> <Keyword>Ostreidae -- Parasitología</Keyword> <Keyword>Crassostrea -- Parasitología</Keyword> <Keyword>Crassostrea -- Anatomía e Histología</Keyword> <Keyword>Ostreidae -- Anatomía e Histología</Keyword> <Keyword>Microorganismos Acuáticos</Keyword> <Abstract>La acuicultura en el Perú se ha incrementado en los últimos años, donde destaca el cultivo de conchas de abanico (Argopecten purpuratus). En nuestro país se conoce poco de los organismos que afectan a esta especie. El objetivo del estudio es detectar a los agentes parasitarios y describir las lesiones histopatológicas en la concha de abanico procedentes de Áncash en periodo de verano e invierno. Se muestrearon 360 conchas de abanico en total, de las cuales, la mitad provino de la estación de verano (180) y la otra mitad de invierno (180), que a su vez también provinieron de centros de producción y la otra mitad (90) del medio natural. Las muestras fueron conservadas en fijador de Davidson y luego procesadas para el estudio histológico. Se realizó la prueba ji cuadrado para el análisis estadístico. Los hallazgos histológicos encontrados en branquias y glándula digestiva fueron similares, se encontró en los 4 grupos Rickettsial Like Organisms (RLOs) y en todos los grupos se observó infiltración hemocítica y necrosis de los tejidos, la prevalencia de RLOs estuvo asociada a la temporada del año. Con respecto a los nefridios, se pudo encontrar que todos los grupos presentaron concreciones y en caso del manto, se observó infiltración hemocítica, granulomas, tremátodos en el grupo de conchas de abanico silvestres en verano; la prevalencia de los tremátodos estuvo asociada a la procedencia de los animales. Se concluye que existen microorganismos parasitarios y distintos tipos de lesiones tisulares en conchas de abanico procedentes del medio natural y centros de producción de Ancash- Perú en periodos de verano e invierno.</Abstract> <Access xmlns="http://purl.org/coar/access_right" > </Access> </Publication> -1 |
score |
13.4481325 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).